La seu

CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO (CAAC)

Cartuja de Santa María de Las Cuevas
Entradas por: Avda. Américo Vespucio, 2 | Camino de los Descubrimientos, s/n.
41092 Sevilla
Web: http://www.caac.es

CÓMO LLEGAR [ver en google maps]

Sobre el CAAC

En la actualidad y partiendo de tres conceptos básicos que nos comprometen con la defensa de la singularidad frente a la estandarización y el espectáculo, la vocación de interdisciplinariedad y la creación de comunidad, y el análisis crítico de los dispositivos de mediación museística, nos encontramos en el inicio de un proceso de transición para buscar una ubicación que nos sitúe entre dos modelos de mediación cultural: el centro de arte y el centro de cultura. El objetivo consiste en desarrollar un catálogo de definiciones aceptables de un espacio de acción cultural en el que el encuentro con la otredad tenga lugar sin voluntad de conquista o dominación.

Una aproximación histórica
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (C.A.A.C.) se creó en febrero de 1990 con la intención de dotar a la Comunidad Autónoma de una institución apropiada para la investigación, conservación, promoción y difusión del arte contemporáneo. Posteriormente, se empezaron a adquirir obras con la idea de ir dando los primeros pasos en la configuración de una colección permanente de arte contemporáneo.

En 1997, el Monasterio de la Cartuja se convirtió en la sede del Centro, un paso decisivo en su evolución. Este decreto supuso la modificación de sus estatutos y la conversión del C.A.A.C. en un Organismo autónomo -dependiente de la Consejería de Cultura- que asumía la gestión del personal y de las colecciones de los antiguos Conjunto Monumental de la Cartuja y del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

Desde sus inicios, uno de los principales objetivos del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ha sido desarrollar un programa de actividades que, con una clara intención educativa, trata de promover el estudio y el fomento de la creación artística contemporánea internacional en sus más variadas expresiones. Exposiciones temporales, seminarios, talleres, conciertos, encuentros, recitales, ciclos de cine, conferencias…, han sido las herramientas de comunicación utilizadas para llevar a cabo este propósito.

La oferta cultural del Centro se complementa con la visita al propio monumento que alberga un importante patrimonio artístico y arqueológico, producto de su dilatada historia.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)

Historia del Monasterio de la Cartuja

La sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se encuentra en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, sobre la fértil orilla derecha del Guadalquivir y frente a la ciudad (en su salida hacia Itálica y el Aljarafe).

En este lugar, gracias a las riquezas de sus barros y arcillas, se instalaron numerosos hornos alfareros almohades, y fue en uno de ellos, según se deduce en la actualidad, donde en 1248 apareció la imagen de una Virgen, denominada por ello la Virgen de las Cuevas.

Para venerar esta imagen se instala primero una ermita franciscana y en 1399 Gonzalo de Mena, Arzobispo de la ciudad de Sevilla, funda el Monasterio de la Cartuja y dota de más terreno al Convento.

En sus seis siglos de existencia, la Cartuja ha conocido momentos de gran esplendor y otros de grave crisis. Su situación geográfica, en la margen del Guadalquivir, ha hecho que el monasterio estuviera sucesivamente azotado por anuales inundaciones. A lo largo de la historia la comunidad cartuja, para su protección y enriquecimiento ha estado acogida a los patronazgos sevillanos de familias como los Mena, Ribera y Veraguas.

Fue en esta Cartuja donde se depositaron los restos de Cristóbal Colón durante treinta años, dado que el almirante era asiduo visitante del Monasterio, en cuya hospedería preparó su segundo viaje.

Santa María de las Cuevas fue también retiro espiritual de Felipe II y la frecuentaron personajes como Arias Montano y Teresa de Jesús, y todos los reyes españoles de paso por Sevilla. En el aspecto artístico el Monasterio se enriqueció con importantes colecciones de Alejo Fernández, Durero, Pace Gazini y Aprile de Carona; Montañés y Mesa; Murillo, Cano y Zurbarán; Pedro Roldán, Duque Cornejo, etc.

La Cartuja fue, más que un monumento estable, una ciudad amurallada en continuo cambio. En 1810, durante la invasión napoleónica, fueron expulsados los cartujos y el Monasterio, invadido por los franceses, fue transformado en cuartel de las tropas de ocupación. Los monjes huyeron a Portugal y retornaron en 1812, para ser definitivamente exclaustrados en 1836 durante el período de la Desamortización de Mendizábal.

Abandonado y maltrecho, el Monasterio fue adquirido en 1839 por el comerciante inglés Charles Pickman, quien instalaría en el convento una fábrica de loza y porcelana china en 1841. La adaptación de la Cartuja a las necesidades de la fábrica fue en un primer momento respetuosa para con el edificio.

Sin embargo, poco a poco, las demandas de la producción fabril terminaron con la utilización de todos los restos monásticos sin contemplación. Se construyeron varias chimeneas y diez hornos, cinco de los cuales aún están en pie, y que determinaron la actual concepción visual del monumento. La fábrica de loza y porcelana continuó funcionando en el Monasterio hasta 1982.

En 1986 la Junta de Andalucía comenzó los trabajos de restauración y rehabilitación que han tratado de recuperar para el presente los elementos esenciales de todo su complejo pasado monástico, militar y fabril. En este nuevo contexto, se creó en 1989 el Conjunto Monumental de la Cartuja de Sevilla, con la misión de tutelar el monumento, transformándolo al mismo tiempo en un centro de investigación y difusión cultural.

Tras las obras de rehabilitación llevadas a cabo con motivo de la Exposición Universal de 1992, que dotaron al inmueble de unas instalaciones expositivas, se puso en marcha una nueva etapa en la historia de este monumento. El último eslabón de la funcionalidad museística del Monasterio llegó en 1997, cuando se convirtió en sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.