VIERNES 5 ABRIL
· 10:00 h. Recepción de participantes y acreditación.
· 10:30 h. Apertura. Intervienen: Jaime Lanaspa, Javier Tébar y Javier Aristu
· 10:45 h. Presentación del Diálogo 1, Andalucía y Cataluña en el momento presente: ¿entre la paradoja de la (in)satisfacción y la utopía (in)disponible? Diálogo entre Manuel Pérez Yruela y Marina Subirats, conducido por Mercedes de Pablos
· 11:30 h. Plenario con Pausa para café
· 12:00 h. Debate en Plenario
· 14:00 h. Descanso Almuerzo
· 15:30 h. Presentación del Diálogo 2, Catalunya y Andalucía: dos crisis cruzadas en una España de fin de ciclo: ¿Qué trayecto para un nuevo proyecto?: Diálogo entre Josep Maria Fradera y Bartolomé Clavero conducido por Esther Vera. A continuación, Diálogo entre Javier Pérez Royo y Mercedes García Arán conducido por Jordi Amat
· 17:00 h. – Debate en Plenario con (pausa en función del trnascurso del debate)
· 19:15 h. – Final de la Jornada
SÁBADO 6 ABRIL
· 10:00 h. Presentación del Diálogo 3, Andalucía, Catalunya y España en el proyecto de Europa hoy: ¿entre la amenaza populista y los retos democráticos? Diálogo entre Manuel Arias Maldonado y Astrid Barrio, conducido por Milagros Pérez Oliva.
· 10:45 h. Pausa para Café
· 11:15 h. Debate en Plenario
· 13:15 h. Conclusiones y Clausura
· 14:00 h. Final de la Jornada
¿POR QUÉ ESTE PROGRAMA?
El fundamento de estos encuentros es el diálogo entre dos sociedades o dos realidades, Andalucía y Cataluña, que consideramos que han sido en el pasado y son en la actualidad ejes decisivos de un proyecto de Estado y de búsqueda de convivencia.
En el pasado: solo basta recurrir a la historia de la construcción del modelo liberal, a los movimientos sociales de la primera mitad del siglo XX, a las luchas contra la dictadura y, más cercanamente en el tiempo, a la construcción del actual modelo autonómico, con la recuperación del Estatut catalán y la conquista del Estatuto andaluz vía artículo 151, para comprender la importancia que han tenido ambas comunidades y su influencia en los procesos históricos de nuestro país.
En el presente: siendo las dos comunidades más pobladas, ambas juegan un papel determinante en la marcha del Estado. Con sus propios y diversos sistemas de partidos políticos, de estructura económica, de lengua, de modelos y referentes culturales son, a su vez, referentes a la hora de proyectar cualquier modificación del statu quo español.
Por ello pensamos que este diálogo entre las dos comunidades, esta mirada desde las “periferias”, puede ofrecernos una perspectiva útil para la reflexión, por un lado, mirándose una a la otra directamente (Diálogo 1), pero también, por otro lado, reconociéndose como sujetos activos y solidarios que puedan contribuir a redefinir un nuevo proyecto de país (Diálogo 2) para, finalmente, imaginar un trayecto renovado y complejo con el que ofrecer un futuro para Europa (Diálogo 3).
INTERVENCIONES Y TURNOS DE PALABRA
- Los 4 Diálogos inicialmente previstos los hemos redefinido de manera que finalmente se aborden en tres sesiones. De ese modo, concentramos los debates en tres bloques horarios (mañana, tarde del viernes y mañana del sábado), sabiendo que es muy probable que los mismos temas y problemas atravesarán de forma continua cada una de las mesas organizadas.
- Esto responde a la concepción de estos Diálogos que precisamente busca potenciar la discusión abierta y razonada entre las personas que participarán en ellos. Por eso tratamos de que las intervenciones desde la Mesas sean sintéticas, formulando argumentos para la discusión sobre un conjunto de problemas y señalando los límites del propio marco del debate, con el fin de evitar su dispersión. Nada más y nada menos. Luego, cada participante podrá hacer uso de la palabra e intervenir para hacer su aportación al plenario.
- Para facilitar el orden de los tiempos de intervención se solicitará que cada participante comunique previamente por escrito a la organización en qué Plenario quiere intervenir, con el objetivo de calcular con anterioridad la disponibilidad de tiempos según el horario previsto.
- Asimismo, cada participante puede enviar por escrito su propia intervención que, si lo autorizara, será publicada en esta Web de los Diálogos y de este modo hacer su presentación-resumen en el Plenario.
- El propósito es tratar de confeccionar un Resumen de las intervenciones tenidas a lo largo de los Diálogos, al margen de que todas serán grabadas en video y colgadas en la Web, si así se autoriza, como un Índice del conjunto de cuestiones tratadas en este encuentro. Se propondrá, así mismo, la posibilidad de que al final de la jornada se presente un documento de CONCLUSIONES; o bien, por el contrario, que los asistentes descarten que esto sea así.