Doctora en economía por el Instiuto Universitário Europeo de Florencia, Italia. Muchos años de experiencia internacional en evaluación de políticas públicas. Ahora me ocupo de política científica desde la Generalitat de Cataluña. Me apasiona la gestión del cambio, promover entornos para el acercamiento entre comunidades, y promover inteligencia colectiva.
Categoría: Participante (Encuentro Cataluña)
Participantes (Encuentro Cataluña)
Pere Jódar
Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor titular del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF. Desde 1981 especializado en sociología económica, del trabajo y de las relaciones laborales. He hecho estudios y publicaciones sobre economía y trabajo informales, el trabajo de las mujeres, relaciones laborales y afiliación sindical, la precariedad, los parados, así como sobre los inmigrantes y la inserción de los ex -internos de prisiones, desarrollo local y mercados laborales locales, inserción de titulados universitarios, etc. Publicación más reciente: Parados en movimiento.
Neus Tomàs
Neus Tomàs (Lleida, 1973) es subdirectora de eldiario.es. Ejerce su labor entre Barcelona y Madrid. Lleva más de dos décadas dedicándose al periodismo y está especializada en información política. Empezó como redactora en la Cadena Ser. Tras dirigir durante tres años la Oficina del Portaveu del Govern pasó a formar parte de la plantilla de El Periódico de Catalunya. En este diario ha coordinado la sección de Política y fue la primera mujer que accedió a su dirección adjunta. Además de ejercer como cronista y entrevistadora, colabora habitualmente como analista en diversos medios, entre ellos, TV3, La Sexta, Catalunya Ràdio, RAC1, la Cadena Ser y RNE.
Jordi Font Cardona
Licenciado en Geografia e Historia (Universidad de Barcelona). Profesor de posgrado (Universidad Ramon Llull). Miembro del Grup Pròleg i del Cercle Catalanista del Ateneu Barcelonès. Uno de los impulsores del proceso de unidad socialista catalán desde 1974. Miembro de la Ejecutiva del PSC (1980-2000), coordinador de Cultura de la Diputación de Barcelona (1984-1999), director del Institut del Teatre (2002-2014). Autor de “Papers de política cultural” (Edicions62, 1991), de “Una idea de Catalunya” (Pagès editors, 2008), entre otros.
Juan José López Burniol
Juan José López Burniol (Alcanar, Tarragona, 1945). Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Notario de Barcelona (1977-2015). Magistrado y primer presidente del Tribunal Constitucional de Andorra. Vicepresidente de la «Fundación Bancaria la Caixa». Ha colaborado en diversos medios de comunicación; actualmente lo hace en «La Vanguardia», «El Punt-Avui» y la «Cadena SER».
Xavier Arbós Marín
Nacido en Barcelona el 3 de abril de 1954. Catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona, ha sido decano de la Facultad de derecho de la Universidad de Girona. Uno de sus primeros trabajos se refiere a la idea de nación en el primer constitucionalismo español.Se ha ocupado del derecho estatutario de Cataluña. En el Manual de derecho público de Cataluña dirigido por Mercè Barceló y Joan Vintró tiene un capítulo sobre los orígenes de la autonomía contemporánea, y redactó el capítulo correspondiente a los órganos de relevancia estatutaria en el volumen conmemorativo de los veinticinco años del Estatuto de autonomía de 1979.También ha estudiado los orígenes del derecho público catalán.
Pablo Salvador Coderch
Catedrático de derecho civil, Universitat Pompeu Fabra. Consejero, Cuatrecasas. Profesor de derecho civil, escritor legal, abogado.
Joan Subirats
Joan Subirats és Doctor en Ciéncies Econòmiques i Catedràtic de Ciència Política. Investigador de l’Institut de Govern i Polítiques Públiques (UAB). Ha publicat llibres i artícles sobre governança, gestió pública així com sobre problemes d’innovació democrática. Les seves darreres publicacions com autor o editor són Innovación social y políticas urbanas (Icaria). El poder de la proximidad (Catarata). Los (bienes) comunes (Icaria). Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (Ariel). Canvi d’època i de polítiques publiques a Catalunya (Galaxia Gutenberg). Col·labora habitualmenta diferents mitjans de comunicació. Des de 1 de gener del 2018 és Comissionat de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona
Joan Majó
Dr. Ingeniero Industrial por la UPC. Cursó, sin completarlos, estudios de Políticas en la UCM. Periodos de prácticas en París y en New York.Fundador y Presidente de Telesincro S.A., la primera empresa que diseñó y fabricó ordenadores en España (1969). Presidente de Hispano Olivetti (1988). Primer Alcalde democrático de Mataró (1979), Ministro de Industria y Energía (1986), y “Conseiller hors-class” de la Comisión Europea (1989). WG.-chairman del Information Society Forum (Brussels, 1995) y Presidente del European Institute for the Media(Dusseldorf, 2000).
Presidente de Barcelona 22@ (2002), Director General de la Corporació Catalana de R. y TV. (2004), Presidente de In/Out TV (2008), y miembro del CAREC (2011)
Actualmente Vicepresidente de la Fundació Jaume Bofill, Presidente de la Fundació Ernest Lluch, y Presidente del Cercle per el Coneixement.
Gonzalo Pontón
Gonzalo Ponton (Barcelona, 1944) es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. En 1964 inició su vida editorial en Ariel. En 1976 fundó Crítica, de la que ha sido consejero delegado hasta su jubilación en 2009. En 2007 Crítica recibió el Premio Nacional a la mejor labor cultural, y en 2008 el Premio de la Feria del Libro de Bilbao. En 2011 fundó la editorial Pasado & Presente, de la que es presidente. Ha sido, además, director del Gran Diccionario Enciclopédico Grijalbo, consejero delegado del Grupo Grijalbo-Mondadori y director del Área Universitaria y Cultural del Grupo Planeta. En el orden institucional ha sido presidente de la Comisión de Exteriores de la FGEE y presidente de la Cambra del Llibre de Catalunya (1995-1998). En 2017 fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por su obra La lucha por la desigualdad. Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII.
Rosa Lluch Bramon
Rosa Lluch Bramon (Barcelona, 1969) Licenciada en Historia Medieval en la Universitat de Barcelona. Doctora en Historia en la Universitat de Girona (2003) y Profesora Titular de Historia Medieval y Secretaria Académica del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del Máster de Culturas Medievales. Especialista en el mundo rural catalán y el conflicto político y bélico de los campesinos serviles en los siglos XIII, XIV y XV.
Steven Forti
Steven Forti (Trento, 1981) es profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador integrado en la Universidade Nova de Lisboa. Doctor en Historia Contemporánea por la UAB y la Università di Bologna. Sus ámbitos de investigación son la historia política, del pensamiento político y cultural de la Europa del siglo XX, con especial atención a los casos de Italia, Francia y España, y los nacionalismos. Su CV se puede consultar aquí.
Es colaborador habitual de diversos medios de comunicación y escribe en periódicos de análisis político y cultural en Italia, España y Grecia (Limes, MicroMega, Left, CTXT, Atlántica XXII, Epohi). Es miembro del consejo de redacción de la revista Spagna Contemporanea.
Aurelio Garnica Díez
Nacido en 1951, Aurelio Garnica Díez es Licenciado en Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Afiliado a Comisiones Obreras y a la Asociación Derecho y Democracia. Ejerció como abogado desde mayo de 1976 a junio de 2016 en los Servicios Jurídicos de Comisiones Obreras de Andalucía. Su especialidad es el Derecho laboral y Derecho administrativo. Fue componente de la Comisión de Garantías de Comisiones Obreras de Andalucía durante tres mandatos. Actualmente está jubilado.
Joaquín Urías
Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla desde 2002. Entre 2004 y 2010 fue Letrado del Tribunal Constitucional. Entre 2010 y 2014 fue Director del programa de la Unión Europea para la reforma de la justicia en Albania (Euralius). Es autor de cuatro monografías y numerosos artículos científicos sobre Derecho Constitucional, en especial sobre derechos fundamentales y justicia constitucional.
Como activista social participó activamente en el Foro Social de Sevilla en 2002 y en el movimiento contra la guerra en Irak. También ha trabajado en proyectos sociales en asentamientos chabolistas de Sevilla durante cinco años y ha dirigido numerosos proyectos de cooperación en campos de refugiados de la antigua Yugoslavia y Grecia, entre otros.
Actualmente también colabora como articulista en diversos diarios y, eventualmente, como comentarista en programas de televisión.
Ángeles González Fernández
Catedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Sevilla. Sus investigacionesse centran en el estudio de la tecnocracia y los tecnócratas, las relaciones entre el mundo de los negocios y la política en el segundo franquismo y la transición a la democracia, así como en el análisis comparado de los procesos de cambio político en Portugal y España, a los que ha incorporado recientemente el caso de Grecia. Dentro de este marco interpretativo y cronológico es coautora de los libros La conquista de la Libertad. Historia de Comisiones Obreras de Andalucía, 1962-2000; España: la búsqueda de la democracia(1960-2010) y ha participado en diversas obras colectivas como Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador;Eppure si muove. La percepción de los cambios en España (1959-1976);El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978), Desarrollismo, Franquismo y neohispanidad. Sobre esta misma temática ha publicado artículos en revistas especializadas: Hispania, Historia y Política, Ayer, Pasado y Memoria,Melánges de la Casa de Velázquez. Ha coordinado el dosier Transiciones Ibéricas(Ayer, 2015) y el publicado en Historia del Presente (2016) Portugal, España. De la dictadura a la democracia. Ha sido profesora visitante en el Instituto Universitario Europeo (Florencia) y ha coordinado diversos proyectos de investigación financiados por el gobierno español centrados en el estudio de los procesos de tránsito de la dictadura a la democracia;en la actualidad es, junto al profesor Alberto Carrillo-Linares,investigadora responsable del proyecto“Ortodoxias y rebeldías. La pluralidad de intereses en la convergencia peninsular hacia Europa (1961-1986)”.
Miguel Ángel García García
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la arqueología, la investigación y la gestión universitaria. Actualmente ocupa el cargo de Delegado territorial para Andalucía en el Gabinete de Rectorado y Relaciones Institucionales de la Universitat Oberta de Catalunya.
Teresa Torns Martín
Licenciada y doctora en Sociología por la Universidad de Deusto. Es profesora jubilada de la UAB. Es miembro del “Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball” (QUIT), del Institut d’Estudis del Treball (IET), del “Seminari d’Estudis de la Dona” (SED) y de l’Institut Interuniversitari de les Dones i el Gènere (IIEDG). Es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Su actividad investigadora se centra en las desigualdades de género en relación al trabajo y la vida cotidiana: el mercado de trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados, el tiempo y el bienestar cotidiano, las políticas de tiempo y la conciliación.
Amparo Rubiales Torrejón
María Amparo Rubiales Torrejón (Madrid, 1945). Feminista y socialista. Doctora en Derecho. Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. De 1979 a 1981 fue Concejala en el Ayuntamiento de Sevilla, así como Vicepresidenta de la Diputación Provincial de Sevilla. Entre 1982 y 1986, fue diputada en el Parlamento de Andalucía, siendo de 1982 a 1984 Consejera de la Presidencia del primer Gobierno andaluz, y de 1984 a 1986 Secretaria general para las relaciones con el parlamento de Andalucía. En las Legislaturas de 1986 y 1989 fue senadora por Sevilla. De 1991 a 1993 volvió a ser concejala en el Ayuntamiento de Sevilla, asumiendo la portavocía del Grupo Municipal Socialista. En 1993 fue nombrada Gobernadora Civil de Sevilla y Delegada del Gobierno en Andalucía, cargos que ocuparía hasta 1996. Desde ese año hasta 2004 fue Diputada nacional por Sevilla, siendo de 2000 a 2004 Vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. Ha sido Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía, y Consejera electiva de Estado. En la actualidad es Presidenta del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, Vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Alfonso Perales y miembra del Comité Federal del PSOE.
Laia Bonet
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Pompeu Fabra (desde 1994) y de Derecho de la Comunicación en la Universidad Ramon Llull (desde 2012), ambas en Barcelona. Secretaria del Gobierno en la Generalitat de Catalunya (2007-2010) y Diputada y portavoz adjunta del Grupo Socialista en el Parlament de Catalunya (2010-2012). Participó en el proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía de Catalunya de 2006 y en su desarrollo y aplicación durante su vigencia y hasta la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el mismo.
Joaquín Aurioles Martín
Joaquín Aurioles Martín (Málaga, 1950). Doctor en Ciencia Económicas. Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Málaga (ya jubilado). Colabora como columinista en los medios del Grupo Joly Editorial y es miembro de la Junta Directiva del Observatorio Económico Andalucía y de la Asociación Española Ciencia Regional. Fue Director General de Planificación Turística de la Junta de Andalucía y Presidente del Observatorio Económico de Andalucía, así como Director del Área de Economía Regional de ESECA y de la Fundación Centros de Estudios Andaluces (CENTRA).
Lluís Rabell
Nacido en Barcelona, en el barrio del Raval, el 17 de febrero de 1954. Profesión: traductor/intérprete. Inició estudios de Filosofía y de Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona. BTS de traductor/intérprete en Montpellier. Casado. Dos hijos. Participó activamente en el movimiento estudiantil y los agrupamientos de extrema izquierda bajo la dictadura. Estancias en Francia, Portugal, Reino Unido. Durante las últimas décadas, activista en el movimiento vecinal de Barcelona. Presidente de la FAVB en el período 2013-2015. Presidente de la coalición «Catalunya Sí que Es Pot» durante la pasada legislatura autonómica.
Paola Lo Cascio

Astrid Barrio
Profesora de Ciència Política en la Universitat de València. Doctora en Ciencia Política por la Universitat Autònoma de Barcelona y DEA d’Etudes Politiques por l’IEP de Paris. Sus ámbitos de investigación son los partidos políticos, la política española y catalana y el nacionalismo. Su producción académica se puede consultar en https://uv.academia.edu/AstridBarrio. Es colaboradora habitual de diversos medios de comunicación, escribe en El Periódico de Catalunya, ha sido editora d’Agenda Publica y es miembro del comitè editorial de la revista Politica&Prosa y del consejo de redacción de El Món de Demà.
Antonio José Sánchez López
Nacido en Cádiz, en 1951. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, en la especialidad de Antropología Americana. Estudios de doctorado en la UAB y en la Universidad de Córdoba.
He trabajado en la Administración General del Estado y en la Universidad (hasta comienzo de los ochenta), en la administración autonómica –estructuras agrarias y reforma agraria(hasta fines de los ochenta), en la empresa privada hasta fines de la década pasada–dirección de proyectos y de sociedades en los ámbitos de la consultoría e ingeniería (territorio, movilidad y transporte, inversiones, innovación…), y en la administración autonómica -parques tecnológicos y gestión de bienes y sociedades públicas- hasta comienzos de este año.
He mantenido relaciones regulares con Cataluña tanto por motivos profesionales (transportes e infraestructuras, gestión del territorio), como por motivos sociales (cooperación sindical, fortalecimiento de las capacidades de los electos en cargos municipales, fortalecimiento de organizaciones agrarias).
David Fernàndez
David Fernàndez (Barcelona, 1974). Periodista de La Directa, cooperativista y activista social. Afiliado a la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), ha coordinado recientemente ‘Lums i Taquígrafs. Atles de la corrupció als Països Catalans’ (Pol·len, 2017). Acaba de publicar con Anna Gabriel ‘August Gil Matamala. Al principi de tot hi ha la guerra’ (Sembra Llibres, 2017). Entre 2012 y 2015 ejerció como diputado y portavoz de la CUP-Alternativa d’Esquerres en el Parlament de Catalunya. Es miembro impulsor de la red En Peu de Pau, que promueve la desobediencia civil pacífica y noviolenta.
Antonio Madrid Pérez
Antonio Madrid Pérez (Valdepeñas, 1968). Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Barcelona. Coordinador del Proyecto dret al Dret de la Universidad de Barcelona. Es miembro de los grupos de investigación de Filosofía jurídica y política de la UB y del Grupo de investigación sobre Sufrimiento social y condición de víctima (CSIC). Así como miembro fundador del grupo DIAR (Derecho, inteligencia artificial y robótica de la UB).
Forma parte de los consejos de redacción de las revistas “mientras tanto” y “Crítica penal y poder”. Miembro de CCOO ha coordinado la sección sindical de la UB, ha presidido la Junta de personal de esta universidad, y ha desarrollado tareas dentro de este sindicato. Ha sido secretario de la Facultad de Derecho de la UB y director de la Unidad de Igualdad de la UB. Actualmente es concejal en el ayuntamiento del Bruc (Barcelona) por el grupo Bruc Viu (acuerdo municipal con ERC), coordinando Educación, cultura, deportes y fiestas. Seguir leyendo «Antonio Madrid Pérez»
Pedro Álvarez-Ossorio
Nacido en Sevilla, es Director de puesta en escena, gestor, profesor, actor y dramaturgo. Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad entre los que destacan Director Unidad de Producción CAT, Director de la Sala Municipal San Hermenegildo, Jefe de estudios del Instituto del Teatro de Sevilla director del FEST (Festival Internacional de Teatro y Artes Escénicas de Sevilla) yen la actualidad es director de La Fundición. Ha escrito y dirigido más de 40 espectáculos con diversas compañías, en Portugal, Marruecos, Francia, Italia, Rumanía y Croacia. Y recibido diversos premios.
Joan Coscubiela Conesa

Joan Coscubiela Conesa (Barcelona 1954). Licenciado en derecho por la Universidad de Barcelona. Abogado laboralista, profesor de Derecho del trabajo y sindicalista. Como abogado laboralista aprendió la profesión en los despachos de Francesc Casares y Lluis Salvadores así como del magisterio de Solé Barberà. Fundador con otros del Gabinete Jurídico de las CCOO de Cataluña y del Gabinete de Estudios. Ha sido Secretario general de este sindicato desde 1995 hasta 2008 y Presidente de la Fundació Cipriano García. Elegido diputado al Congreso en 2011 en la lista de ICV-EUIA manteniendo el escaño hasta 2015 en que es elegido diputado en el Parlament de Catalunya en la lista de CSQEP siendo su portavoz hasta octubre de 2017. Autor del libro Empantanados. Una alternativa federal al sóviet carlista (ed. Península, 2018).
Adoración Galera Victoria
Nacida en Motril (Granada). Es profesora de Derecho constitucional de la Universidad de Granada. En su trayectoria académica se ha especializado en cuestiones relacionados con los modelos de organización territorial del poder político, la igualdad de género, el impacto de la globalización en los derechos de las personas o el proceso de integración europea. Su actividad académica le ha llevado a realizar estancias en Universidades europeas (Cambrigde, Bolonia, Roma, Düsseldorf) y latinoamericanas (U. Externado de Colombia, Nordeste en Argentina o Federal de Paraiba, Brasil). Es miembro de la Asociación Federalistas de Andalucía y de la Asociación Mujeres Juristas Themis.
Blanca Rodríguez Ruiz
Profesora Titular en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Doctora en Derecho por el Instituto Universitario Europeo (Florencia), ha sido investigadora post-doctoral von Humboldt en la Universidad de Frankfurt am Main y ha realizado estancias de investigación, entre otras instituciones, en la Yale Law School y el Gender Institute de la London School of Economics. Su trabajo se centra principalmente en cuestiones de género, derechos fundamentales, ciudadanía democrática y la construcción del Estado. Participó en el proyecto Por una Reforma Federal del Estado Autonómico, auspiciado por la Fundación Alfonso Perales. Es Co-Investigadora Principal del Proyecto I+D Democracia y Participación Política: Hacia una Redefinición de la Ciudadanía Democrática. Es vicepresidenta de la Asociación Federalistas de Andalucía.
Ignacio Martínez
Periodista. Consejero editorial del Grupo Joly y vicepresidente de la Fundación Persan. Ha sido director adjunto del Grupo Joly (nueve periódicos en Andalucía) donde sigue como articulista. Fue director del diario Málaga hoy y director de Informativos de Telemadrid. Ha pertenecido a las plantillas de El País, ABC, Televisión Española y Radio Nacional, y ha sido corresponsal en Bruselas durante once años. En la última década participó en las tertulias de RNE y TVE. Premio Andalucía de Periodismo 2007, por su trabajo en prensa escrita en el Grupo Joly; Premio Salvador Madariaga de Televisión 1996, por su labor como corresponsal en Bruselas, y Premio del Consejo Andaluz del Movimiento Europeo 1986, por un guion en Radio Nacional sobre la entrada de España en la Comunidad Europea.
Ana Carmona Contreras
Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla y premio extraordinario de Doctorado, especialidad Derecho Público, de dicha universidad, donde actualmente es Catedrática de Derecho Constitucional. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Pisa y Florencia (Italia); el European University Institute (Fiésole, Italia); Universidad Nacional de La Plata (Argentina); Institute for Studies on Federalism, de la European Academy (EURAC) con sede en Bozen/Bolzano; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg).
Es investigadora responsable de diversos proyectos de investigación en materia de participación autonómica en instancias y asuntos europeos, así como de tutela de los derechos fundamentales en el espacio europeo. Es docente del Máster Oficial de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. y responsable del módulo Fuentes del derecho/Forma de Gobierno y producción jurídica. Coautora junto con otros nueve catedráticos de Derecho Público del Informe “Ideas para una reforma de la Constitución».
Jaume Lanaspa Gatnau
Nacido en Barcelona el 5 de noviembre de 1944, es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, con estudios cursados en el IESE. Casado, cinco hijos. Desde septiembre de 2003, fecha en que se reintegra a «la Caixa», hasta marzo de 2008, fue el Director Ejecutivo de Recursos Humanos y RSC. Desde marzo de 2008 hasta octubre de 2014 ha sido Director General de la Fundación «la Caixa» y Director Ejecutivo de la Obra Social de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. En su dilatada experiencia en el mundo financiero fue Director General Adjunto de Bankunión, y Director General en empresas como ACESA y Autopistas de Cataluña y también desarrolló estos cargos en el extranjero en CaixaBank France, y en Argentina como director financiero de empresas Concesionarias de Autopistas. En la vertiente académica, ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y ESADE. Actualmente es Patrono de la Fundación Bancaria «la Caixa», Presidente de la Oficina del Club de Roma en Barcelona, Presidente de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI), Vicepresidente de la Med Confederation, y representante de la Fundación «la Caixa «en la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
José Luis López Bulla
José Luis López Bulla (Granada, 1943). Ex secretario general de CC.OO. de Cataluña. Diputado en el Parlament de Catalunya en la sexta legislatura. Autor de Cuando hice las maletas (Península, 1997), El sindicalismo en la encrucijada (Columna, 1997) y No tengáis miedo de lo nuevo (Plataforma editorial, 2017). Gestiona el blog Metiendo bulla.
José Ángel Marín Gámez
Doctor en Derecho. Premio Extraordinario Doctorado Universidad de Granada. Profesor Titular Derecho Constitucional Universidad de Jaén. Profesor Master Abogacía. Profesor Programa Doctorado-Mención de Calidad ‘Derecho Constitucional Europeo’. Investigador ‘Andalucía, Unión Europea y Estado Social’. Autor de monografías materia constitucional y estudios científicos jurídicos. Ha sido Magistrado-Juez. Fue Vicedecano de Derecho Universidad de Jaén, Director de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, y “Universidad Abierta”, Tutor UNED. Investigador Istituto Giuridico di Bologna. Miembro Comisión Patrimonio y Cultura Plan Estratégico. Autor de ensayos y crítica de arte contemporáneo. Director tesis doctorales. Columnista de prensa y poeta ocasional.
Joan Fuster Sobrepere
Profesor de Historia Contemporánea y Director de los Estudios de Artes y Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya. Doctor en Historia por la UPF y Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB. Su investigación se ha centrado en la historia de Barcelona del siglo XIX y obtuvo el Premio ciudad de Barcelona de Historia en 2004. Ha sido director del Centro Ernest Lluch de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (2007-2014), vicerector de Cultura y Relaciones Institucionales de la UOC (2001-2005) y director de la revista de historia L’Avenç (1985-1988). Entre 1989 y 1999 fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona ocupando las concejalias de Cultura y Ciutat Vella entre otras.
Maria Comín
Maria Comín (Barcelona 1962). Historiadora. Fundadora de la Fundación Alfonso Comín, y actualmente responsable del Fondo Documental Alfonso Comín. Ha colaborado y trabajado en diferentes experiencias de desarrollo comunitario, Polígon Gornal L’Hospitalet de Llobregat; El Bonete, Chinandega, Nicaragua; coordinando los proyectos sociales de la FAVB (Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona); coordinando la Agenda 21 del Plan Comunitario de Trinitat Nova, Nou Barris, Barcelona. Fue investigadora del CRIES (Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales), Nicaragua. Coordinó un proyecto de cooperación internacional universitaria en Centroamérica y el Caribe. Ha sido evaluadora de proyectos de ACNUR, en el Sur de Nicaragua de los PIR/QIP (Proyectos de Impacto Rápido/Quick Impact Projects) y en el Sud-Este Mexicano de las Cajas de Crédito Comunal; y de la Fundació Cassià Just.
Marcial Sánchez Mosquera
Marcial Sánchez Mosquera (Sevilla, 1976). Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla. Su interés investigador y docente versa sobre el trabajo, sus instituciones y agentes sociales, y el territorio donde se enclavan las universidades y otras entidades para las que ha trabajado: Andalucía, siempre en perspectiva comparada con España y Europa. Profesor visitante los dos últimos años en universidades italianas, también investigador visitante en Institute for International Integration Studies – Trinity College Dublin (2012). Entre sus últimos trabajos Trade unionism and social pacts in Spain in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations. Vol 24, Issue 1, 2018.
Cándido Méndez Rodríguez
Nace en la ciudad de Badajoz hace 66 años. Se licenció como Ingeniero Técnico Químico y en 1970 se afilió al PSOE y a UGT. Ha sido Secretario General de este sindicato de 1994 a 2016 (tras serlo en Andalucía entre 1986 y 1994). Diputado al Congreso por Jaén de 1980 a 1986 y parlamentario andaluz, también por Jaén, de 1986 a 1988. Entre 2003 y 2007, presidió la Confederación Europea de Sindicatos. En 2004 fue galardonado con la Medalla de Oro de Andalucía y en 2016 el Gobierno de España le otorgó la medalla de oro del Merito en el Trabajo. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Andalucía y Caballero de la Orden del Merito de la República Francesa.
.
Manuel Pérez Yruela
Profesor de Investigación de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde 2016 en la condición de Ad Honorem), en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), con sede en Córdoba, del que fue promotor y director entre 1991 y 2009. Ha trabajado y publicado sobre temas de sociología política y estado del bienestar, teoría corporatista de las sociedades democráticas modernas, calidad de la democracia, opinión pública, y estructura y problemas sociales de Andalucía. Ha sido Presidente de la Federación Española de Sociología, Presidente del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba y Portavoz del Gobierno de Andalucía.
Carlos Arenas Posadas
Profesor Titular del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla. Jubilado desde 2011. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo 1996-2009. Ha publicado más de medio centenar de libros y artículos relativos a la historia de las relaciones laborales, de la empresa, de las instituciones económicas, entre otros temas. Su último libro publicado se titula: Poder, Economía y Sociedad en el Sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz (Centro de Estudios Andaluces. 2ª edición, 2016). Su último artículo: “Política laboral y organización obrera en tiempos de la burguesía revolucionaria”. Revista Áreas (2018). Nº 37, pp. 194-207.
Antoni Gutiérrez-Rubí
Asesor de comunicación y consultor político. Fundador y director de Ideograma, consultora de comunicación con más de 30 años de experiencia. Desarrolla su trabajo en España y Latinoamérica. Entre los temas de reflexión y desarrollo de su labor profesional se encuentran, además de la comunicación, la nueva política y las nuevas tendencias en el ámbito social y empresarial, todos aquellos aspectos que tienen que ver con la transformación de los modelos de comunicación, liderazgo y relación en la Sociedad Red y las Smart Cities, con un foco especial en la ciudadanía como punto central. Seguir leyendo «Antoni Gutiérrez-Rubí»
Antonio Rodríguez Almodóvar
Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941). Doctor en filología Moderna, exprofesor Universidad de Sevilla, excatedrático de instituto. Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2005. Académico Correspondiente de la Real Academia Española. Columnista diario El País (ed. Andalucía) entre 1997 Y 2007. Ha realizado una intensa labor de recuperación de los cuetos populares españoles : Cuentos maravillosos españoles (Ed. Crítica, 1982), Cuentos al amor de la lumbre(I y II, Anaya, 1983-1984) y Cuentos de la Media Lunita (70 títulos, Algaida, 1985 y ss), traducidos al catalán, al euskera y al gallego. Es también novelista, poeta y autor dramático. Acaba de publicar sus memorias: Memorias del miedo y el pan (Alianza, 2018).
Paco Rodríguez de Lecea

Enric Juliana Ricart
Enric Juliana Ricart (Badalona, 1957). Periodista. Actualmente es director adjunto de La Vanguardia, al frente de la delegación del diario en Madrid. Autor de una trilogía sobre la evolución política de España en la última década: ‘La España de los pingüinos’ (2006), ‘La deriva de España‘ (2009) y ‘Modesta España’ (2012); publicada íntegra en el volumen ‘España en el diván‘ (2014).
Carlos Martínez Shaw
Carlos Martínez Shaw (Sevilla, 1945). Historiador Licenciado por la Universidad de Sevilla (1967) Doctor por la Universidad de Barcelona (1973). Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona (1967-1993). Uno de los fundadores de la revista «L’Avenç» y de la «Fundación «Alfonso Carlos Comín». Presidente del Centro de Estudios «Pierre Vilar» de Barcelona (1984-1994) Profesor de Historia Moderna de la UNED (1994-2015) Actualmente: Catedrático Emérito de Historia Moderna de la UNED. Académico de la Real Academia de la Historia (2007-2018).
Santi Vila Vicente
Santi Vila Vicente. Licenciado en Letras por la Universitat de Girona y Doctor en Historia Contemporánea por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Ha publicado diversos artículos científicos y de divulgación relacionados con la Historia de la Iglesia católica catalana y en general sobre el proceso de modernización política en España. En 2004 ganó el premio Joan Fuster de ensayo con el libro Elogi de la memòria. Como político recientemente ha publicado Un moment fundacional. Visions des del reformisme modern (2016), así como De héroes y traidores. Los diez errores del procés (2018). Su último libro ha sido De quan el liberalisme era pecat. FèlixSardà i Salvany, reaccionari i innovador (2018),síntesis de su tesis doctoral. Ha sido diputado del Parlament de Catalunya, alcalde de Figueres, consejero comarcal, así como Conseller de Territorio y Sostenibilidad, de Cultura y de Empresa y Conocimiento del Gobierno de Catalunya. Actualmente ha retomado su actividad académica como profesor de Humanidades en la Universitat Ramon Llull, colabora como articulista en La Vanguardia y es director general de Aigües de Banyoles.
Joan Carles Gallego
Joan Carles Gallego. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Profesionalmente dedicado a la enseñanza desde el año 1977 como docente de tecnología admnistrativa y economía, es catedrático de enseñanza secundaria. Ha sido responsable de formación de profesorado de Formación Profesional en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UPC y activo en los movimientos de renovación pedagógica. Es profesor colaborador del Master Universitario de Políticas Públicas y Sociales de la UPF en la asignatura de análisis del mercado de trabajo. Fue secretario General de la CONC entre 2008 y 2017.
Angelina Puig i Valls
Angelina Puig i Valls. Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis De Pedro Martínez a Sabadell: la immigració una realitat no exclusivamenteconòmica (1920-1975). Ha escrito en obras colectivas y en revistas especializadas a propósito de las migraciones, la vida cotidiana, las luchas de las mujeres, la historia del mundo del trabajo, la oposición a la dictadura franquista, y sobre la utilización de fuentes orales. Entre sus artículos destacan «De Granada a Sabadell: La emigración una experiencia vivida», Historia y Fuentes Orales. Memoria y sociedad en la España Contemporánea: actas III Jornadas, Ávila. Fundación Cultural Santa Teresa, 1993. «Casa y calle en la Andalucía rural de los años 50. El caso de Pedro Martínez (Granada)», Historia y Fuente Oral, núm. 6, 1991. Ha creado el Blog: Historia y memorias de inmigración: http://memoriadimmigracio.com
José Luis Atienza
José Luis Atienza. Estudió Periodismo en la Escuela del Periodismo de la Iglesia del Arzobispado de Barcelona. Ex regidor de Cultura y Medio Ambiente del ayuntamiento de Viladecans. Ex vicepresident primer del Consell Comarcal del Baix Llobregat. Finalista del premiOdisea de novela corta Finalista de Nuevos Narradores de Editorial Tusquets. Articulista, Articles en El País, Crític, Nueva Tribuna, Nacional.cat, Treball.
José Manuel Rúa
José Manuel Rúa. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona (UB) e investigador del Centre d’EstudisHistòricsInternacionals (CEHI-UB). Actualmente ejerce como docente en el Departamentd’HistòriaEconòmica, Institucions, Política i Economia Mundial de la UB y sus líneas de investigación son el nacionalismo, los partidos políticos, el sindicalismo y los movimientos sociales en el mundo contemporáneo y actual.
Josep Maria Fradera
Josep Maria Fradera. Doctor en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 1996 Catedrático en la Universitat Pompeu Fabra. Profesor visitante en diversas universidades americanas. Especializado en historia de los imperios, las colonias y también de Cataluña. Ha publicado, entre otras numerosas publicaciones, La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y los Estados Unidos, 1750-1918 (Edhasa), La pàtria dels catalans. Història, Política, Cultura (La Magrana), Cultura nacional en una societat dividida (Curial).
Mercedes García Arán
Mercedes García Arán. Catedrática de derecho penal de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1989, dirige el grupo de investigación «Derecho penal y nuevas tendencias de la política criminal». Entre otros temas ha publicado trabajos sobre sistema de penas, delitos contra la administración de justicia, justicia universal, medios de comunicación y responsabilidad jurídica y política de los partidos.
Joan Maria Thomàs
Joan Maria Thomàs. Profesor acreditado como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Rovira i Virgili. Es especialista en el estudio de los fascismos, Falange y el régimen de Franco y en las relaciones entre Estados Unidos y España durante el Primer Franquismo. Sus últimas publicaciones son José Antonio. Realidad y mito (Barcelona, Debate-Penguin Random House, 2017) y Spain 1936: Year Zero (Eastbourne, Sussex Academic Press, 2018).
Anna Pérez-Quintana
Anna Pérez-Quintana. Profesora agregada en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC) en la Facultatd’Empresa i Comunicació y Directora de la Unitatd’Igualtat de esta universidad. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (especialidad en Economía política y Sociología) por la Universidad de Barcelona, en donde también obtuvo su doctorado en Empresa. Su tesis se centró en la influencia de los estereotipos de género en el emprendimiento. Imparte docencia en diversos grados y postgrados de esta universidad y sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones entre la economía, la empresa y las mujeres. En los últimos años ha participado en varios proyectos de investigación sobre emprendimiento (social) desde la perspectiva de género. És miembro del grupo de investigación Societats, Polítiques i ComunitatsInclusives (SoPCI) de la UVic-UCC.
Bartolomé Clavero
Bartolomé Clavero es profesor emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Especialista en historia institucional de los territorios ibéricos, antropología jurídica del pasado europeo e historia constitucional comparada. Entre sus últimos libros figura Constitucionalismo latinoamericano. Estados criollos entre pueblos indígenas y derechos humanos (Olejnik. 2016). Para un reciente escrito sobre diálogo Catalunya-Andalucía: http://www.bartolomeclavero.net/?cat=17.
Javier Tébar
Javier Tébar (Cornellà de Llobregat, 1966). Historiador. Profesor asociado de la sección de Historia del Mundo Actual de la Universidad de Barcelona y subdirector de Segle XX revista catalana d’història. Es coautor de Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos (2018).
Javier Aristu
Javier Aristu (Murcia, 1949). Ha sido profesor de Literatura. Durante los años setenta a noventa participó en diversos proyectos políticos de la izquierda andaluza. Autor del libro El oficio de resistir. Miradas de la izquierda andaluza durante los años sesenta (Comares). En la actualidad coordina el blog de opinión En Campo Abierto y la revista digital de pensamiento Pasos a la Izquierda, dedicada a la reflexión cultural, social y política.
Jordi Amat
Jordi Amat (Barcelona, 1978). Filólogo y escritor. Es autor, entre otros, de la biografía Com una pàtria. Vida de Josep Benet, la crónica La conjura de los irresponsables y el ensayo Largo proceso, amargo sueño. Escribe en las páginas de Opinión y el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia.
Andreu Claret.
Periodista y escritor. Comenzó su carrera en el semanario Cambio16. Fue director de EFE en Centroamérica y en Catalunya, y profesor de periodismo en la UPF. Ha sido director del Instituto Europeo del Mediterraneo (Barcelona) y de la Fundación Anna Lindh (Alejandria). Es autor de El Secreto del Brigadista (Planeta) y Venjança (Columna). Actualmente, es consultor, colabora en El Periódico y publica unas ‘Minicrónicas catalanas’ en: facebook.com/andreu.claret