Covid-19

Europa, España Y Andalucía: Una relación tras la Covid-19

Por Javier ARISTU

Un falso e infructuoso debate

Desde al menos 1992 viene desarrollándose en determinados sectores sociales y políticos del continente una valoración negativa del proyecto de unificación europeo.

Es evidente que por parte de lo que podríamos llamar la “cultura política establecida” en las instituciones europeas y a partir de las acciones tomadas por los propios Estados a través de los acuerdos del Consejo se ha potenciado esa desconfianza y recelo hacia «la solución Europa».

El último periodo en nuestra historia europea, el de los últimos diez años, se ha caracterizado además por el auge de las tendencias nacionalistas, populistas, basadas en la insolidaridad de los pueblos y el renacimiento de la xenofobia y la desconfianza hacia el extranjero.

El Brexit ha supuesto un estrés formidable para el proyecto europeo. Dos poderes globales, UE y Reino Unido, condenados a entenderse y al mismo tiempo a competir entre ellos.

Y, para finalizar, todo ello en un contexto de crisis medioambiental, concluyente pero no asumida por países decisivos en este trayecto de cambio climático.

Sería un error, sin embargo, creer que las soluciones nacionales pueden sustituir al ámbito europeo. Hoy, más que nunca, necesitamos estructuras supranacionales para acometer la nueva etapa.

 

5 escenarios Comisión Juncker (2018-2025) 6 prioridades Comisión von der Leyen

(enero 2020)

1.       Seguir igual 1.       Pacto Verde europeo
2.       Solo Mercado único 2.       Economía para las personas
3.       Los que desean hacer más, hacen más 3.       Europa adaptada a lo digital
4.       Hacer menos pero de forma más eficiente 4.       Promoción del modo de vida europeo
5.       Hacer mucho más conjuntamente 5.       Una Europa más fuerte en el mundo
  6.       Nuevo impulso a la democracia europea

Marcos de trabajo europeos antes de la Covid-19

Europa. Los últimos meses han venido produciendo un intercambio de propuestas y contrapropuestas que habían hecho del debate europeo a nivel de Estados un continuo juego de tensiones repetidas: ¿Países del Norte contra los del Sur? ¿Austeridad o gasto público? ¿Modelo social europeo o sociedad basada en la libre concurrencia y competencia de individuos? ¿Poderes supranacionales o soberanías nacionales?

En ese marco parece importante subrayar las propuestas que ha venido haciendo la Comisión europea desde hace unos años

 Los debates que han impregnado las tareas y programas de las instituciones europeas desde los años de la Gran Recesión de 2008 han estado situados en un conjunto de contextos que conviene no olvidar:

  • Una crisis global política, con tensiones de liderazgos globales entre China y EE.UU, y renacimiento de opciones nacional-populistas en diversos países.
  • Un Brexit que significa el replanteamiento de las relaciones entre lo que antes eran dos socios de una Unión.
  • Una diversidad de situación entre sociedades del Norte y del Sur europeas.
  • Unas transformaciones tecnológicas fundamentales y decisivas en el mundo productivo.
  • Envejecimiento de la población europea.
  • Desigualdades sociales incrementadas.
  • Degradación medioambiental

El impacto de la Covid sobre la realidad europea, española y andaluza

La covid-19 ha roto de forma abrupta el funcionamiento del mercado común europeo y el libre desplazamiento de personas y mercancías; ha dado por inservible el PEC; y ha roto las formas de colaboración y competencia entre los estados.

A partir de esta crisis pandémica algunos plantean cuatro escenarios de salida a la crisis institucional, financiera y de gobernanza de la UE.[1]

  1. Un escenario sería el del cierre de fronteras y el repliegue nacional.
  2. Crecimiento de políticas destinadas a reforzar la cara autoritaria y controladora del Estado.
  3. Volver como sea al crecimiento sin controles ni objetivos y donde la recuperación del consumo, de la demanda, sea el único objetivo.
  4. Propiciar la aceleración de la transición ecológica y repensar el modelo de crecimiento donde los servicios públicos, los bienes comunes y la solidaridad sean vectores de ese crecimiento.

España. El impacto que puede tener la Covid-19 sobre la sociedad española va a ser, sin lugar a duda, muy potente. Parece evidente que el necesario incremento de la deuda puede tener una mayor repercusión sobre el futuro de España o Italia que sobre Alemania.

Por otro lado, las características de la estructura económica española, muy centrada en el turismo, los servicios y la industria del automóvil no ayuda precisamente a una recuperación rápida y adecuada tras la crisis sanitaria.

Los efectos sobre el mercado de trabajo pueden ser desoladores.

Andalucía puede ser el extremo más negativo de todo lo anteriormente dicho. Los efectos sobre el empleo, el trabajo autónomo, las pequeñas empresas dedicadas a la hostelería y servicios al turismo serán inmensos.

Todos los países y áreas económicas hemos sido afectados, aunque en cantidad y calidad diversa. No hay por tanto salidas autónomas ni independientes tras esta crisis.

 

En definitiva, entramos seguramente en otra fase del proceso de globalización donde cada país –y en nuestro caso a nivel europeo– debe revisar sus bases de crecimiento establecidas hasta ahora.

 ¿Cómo actuar? ¿qué proyectos debe poner en marcha Europa?

En 2018 salió un manifiesto donde se planteaba la «refundación política, social y medioambiental de Europa», encabezado por Thomas Piketty y otros.[2] En aquel papel se detectaban cuatro déficits estructurales de Europa: una escasa inversión pública estructural (sobre todo en formación e investigación), un proceso de desigualdades sociales en aumento, la aceleración del calentamiento climático y, finalmente, una crisis inmigratoria.

Compromisos de trabajo para superar ese déficit. El primero, el de construir un modelo original de desarrollo social equitativo; el segundo, el de hacer posible la solidaridad entre europeos convirtiendo la globalización y los beneficios que de ella obtienen una minoría de ganadores, revirtiendo sus beneficios hacia la financiación de bienes públicos. El objetivo general sería conseguir una sociedad europea más segura, igual y cohesionada.

En el caso europeo hay que reconocer que, aunque de forma discontinua, con dificultades y con espasmos contradictorios, la respuesta a la Covid-19 ha sido muy diferente a la de los años 2008 a 2012. Esta vez ha sido más rápida, más contundente y por caminos diferentes.

Las cantidades destinadas por la UE a paliar el desastre y reconstruir parte del tejido productivo y social son elocuentes: 3,4 billones de euros a partir de las medidas de liquidez para los estados, el SURE (préstamos a bajo interés para financiar el desempleo), el Banco europeo de Inversiones, el relajamiento de los frenos presupuestarios, el Mecanismo europeo de estabilidad, y los presupuestos directamente destinados por la Comisión a tareas de recuperación sanitaria, social y económica.

Todo ello, obviamente, hará aumentar la deuda tanto de los Estados como de la propia Unión, lo cual parece que no debería ser obstáculo para aplicar un plan ambicioso y urgente de medidas.

Tres objetivos parece que son los urgentes:

  1. conseguir una investigación adecuada que logre la vacuna a corto plazo
  2. poner de nuevo en marcha el mercado interior
  3. reparar y reconstruir las economías nacionales más castigadas.[3]

Queda pendiente la gran cuestión política que sin duda puede suponer un giro trascendental en el proyecto europeo: la de modificar las condiciones de límites al déficit y la negativa a asumir cualquier tipo de deuda europea (eurobonos o similares).

Cada vez se hace más necesario asegurar un Plan de Recuperación de la Economía europea a través de mecanismos tipo Fondo financiero que se dotaría a través de un préstamo conjunto sostenido por las contribuciones ligadas al PIB de la UE en su conjunto. Dicho Plan debería atender a la recomposición de las cadenas productivas, reparar los balances de las empresas y reconstruir la economía sobre una base sostenible.

El horizonte no debería ser volver a los mismos modelos productivos ni a las mismas maneras de vivir y consumir. En definitiva, hay que aprovechar el “momento crisis” y la conciencia social que la misma ha podido generar para relanzar y asegurar ese tránsito de una economía intensiva en recursos y en consumo hacia una economía de la sostenibilidad (véase los planes de la Comisión para una nueva economía, El País)

En Andalucía la situación podría ser peor que antes o podría aprovecharse la propia crisis para reinvertir la dirección del proceso económico que se venía realizando desde hace varios años. Habrá que acometer con ambición y fuerza un amplio y potente Plan de reconstrucción de Andalucía precisamente sobre las bases diseñadas por la Comisión europea y a las que nos referimos anteriormente.

Eso supondrá revisar los criterios, objetivos y modelos de desarrollo del sector turístico, de la construcción, y otros.

Será indispensable, si queremos alcanzar una sociedad más cohesionada, equilibrada y sostenible, intervenir de forma ambiciosa en el mercado de trabajo a fin de transformar el empleo temporal y precario –el más castigado por esta crisis– en un empleo cualificado y digno, capaz de formarse y adaptarse a las nuevas realidades.

La función pública, especialmente la relacionada con la salud y la educación, ha mostrado con esta crisis los aspectos más positivos de su personal pero al mismo tiempo ha desvelado las carencias y defectos de su modelo de gestión y actuación.

 ¿Qué nos queda tras la Covid-19?

En primer lugar, nos queda una sociedad que ha sufrido un golpe emocional y colectivo que perdurará sin duda por años.

Dos peligros se nos presentan en el futuro inmediato: por un lado, que se instale entre nosotros una conciencia de temor colectivo y, consecuentemente, de agresividad entre nosotros mismos, nuestras naciones, sociedades y áreas geoestratégicas; y, por el otro, que a la manera de los felices años veinte entremos en una carrera desenfrenada por olvidarnos de estos males que hemos pasado para experimentar inconscientemente “la alegría de la vida” sin enmendar los errores de un pasado poco positivo.

La segura crisis económica provocará impactos tremendos en las sociedades, motivará conmociones y cambios estructurales en las principales actividades; a partir de ahí se trata de reconstruir la economía y la conciencia colectiva como sociedad.

 

CUESTIONARIO

(Indica por favor si respecto a las siguientes afirmaciones/propuestas estás: 1. De acuerdo; 2. Parcialmente de acuerdo; 3. Parcialmente en desacuerdo; 4. En desacuerdo. Añade los comentarios de carácter general o particular sobre los puntos que creas oportuno).

  1. La crisis de la Covid-19 ha mostrado los grandes déficits de la Unión europea como proyecto de cohesión y solidaridad entre las naciones que lo componen ( )
  2. No habrá salida constructiva a la crisis económica y social que se deriva de la pandemia en clave nacional o de cada Estado. Al contrario, hay que aprovechar la crisis y las deficiencias mostradas para impulsar el proyecto europeo desde una plataforma de mayor unidad y cohesión institucional ( )
  3. El Parlamento europeo ha aprobado el 15 de mayo la propuesta a la Comisión de un «“Fondo de Recuperación y Transformación”, financiados a “través de la emisión de bonos a largo plazo para la recuperación garantizados por el presupuesto de la Unión”. Es decir, la Unión como tal debería hacerse cargo de la deuda destinada a la reconstrucción de la economía de los países afectados ( )
  4. España debería aprovechar esta profunda crisis de fallecidos, desmantelamientos de sectores productivos, crisis de demanda, hundimiento de líneas productivas, etc. para acometer un proceso de reconversión económica en la línea de adaptarnos a una economía verde y más social ( )
  5. Andalucía permanece como una Comunidad autónoma ensimismada e interiorizada en un proyecto que la aísla del resto de España. Debería asumir con más decisión el proyecto de apertura a Europa y a un mundo global. ( )
  6. Finalmente, ¿es hora de plantearse una reforma del marco territorial autonómico? ¿Debe este ir más en la línea de un modelo federal donde cada territorio se haga responsable de sus competencias y entre todos colaboren de forma cooperativa en un modelo de Estado federal? ( )

Comentarios:

 

 

 

[1] Philip Pochet, Four scenarios for Europe’s future after the crisis, SocialEurope, 30.04.2020 (visitado 4 de mayo de 2020)

[2] Thomas Piketty y otros, Manifiesto para la democratización de Europa, en La Vanguardia, 9.12.2028

[3] Lucrezia Reichlin y otros analistas, en Il Corriere della Sera, 20.04.2020 (visitado 4 de mayo de 2020)

Covid-19

Religión Política, Calidad Democrática Y Coronavirus.

Por Carlos ARENAS POSADAS

El historiador Emilio Gentile fue el primero en usar el término “religión política” para definir el fascismo como identificación entre las masas pequeño-burguesas y el duce Mussolini investido como el pontífice llamado para restablecer la potencialidad de la nación italiana. En el mismo sentido, Burleigh relacionó el nazismo como la expresión de unas masas incapaces de analizar situaciones complejas, adoptado “emociones de rebaño”. En España, Franco atribuía su caudillaje a la gracia de Dios, quizás por eso cometió sus tropelías con el apoyo de las sotanas. Ninguna grandeza, sin embargo, en ninguno de los tres; aquellos dioses no eran más que títeres en manos de poderosos intereses industriales, terratenientes o financieros que usaron la irracionalidad totalitaria como instrumento para contrarrestar la inoportuna generalización de los derechos civiles y el empuje de la clase obrera.

La dimensión religiosa de la política no reside exclusivamente en las dictaduras. La democracia española no ha erradicado del todo el tufo místico. En España, hay que atribuirlo a la negativa de la derecha española a condenar el franquismo, pero, también, a una identificación entre partido, nación y patria, y a una Constitución en cuyo artículo 6 se establece que los partidos políticos, aunque entidades privadas, son el “instrumento fundamental para la participación política”. Los movimientos ciudadanos y populares tan decisivos en la conquista de las libertades desde finales de los años sesenta quedaron varados desde que, en enero de 1979, Adolfo Suárez echó el cerrojo al consenso de la Transición.

No hay democracia sin partidos políticos, pero, a poco de implantada, una democracia “con” partidos se transformó en una democracia “de” partidos que se fueron convirtiendo en agrupaciones endogámicas, organizadas como la Iglesia, en jerárquicos círculos concéntricos de abades, monjes, legos y monaguillos. Los electores hacen de feligreses entregados a la fe en la palabra y en la bondad natural del abad, por evidente que sea que el credo se incumple y que la congregación opera en contra de sus votantes. Esto ha sido especialmente aplicable a PSOE y PP, los dos partidos que se han turnado en el poder desde 1982 a 2020, pero también a los partidos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco que han aplicado un “apellidismo” xenófobo a listas electorales y a los órganos de gobierno.

Alcanzar y sostenerse en el poder es el principal objetivo del partido; la congregación es tan amplia, el apetito de los legos tan voraz que, para alimentarlos, se necesita poner en marcha estrategias de búsqueda de rentas -nombramientos a dedo de cargos y de asesores, multiplicación de órganos de gobierno, ocupación de puestos claves en la administración pública, en los tribunales, en los consejos asesores, etc.- e incluso aventurarse en procedimientos delictivos –léase empresas pantalla, corrupción urbanística, mordidas a empresas y cajas bes-, especialmente durante gobiernos longevos, como el PSOE en Andalucía, el PP en Madrid, Galicia y Valencia o CiU en Cataluña.

Los partidos hegemónicos han jugado a la democracia como el perro y el gato; parecen irreconciliables, pero en realidad han sido dos ramas de un mismo tronco: una rama, la del PSOE, social-liberal y otra rama, la del PP, neo-liberal sin complejos.  Durante muchos años, no han dudado en compartir lo fundamental: se han negado a reformar una constitución que los ha considerado la columna vertebral de la democracia; se han sentado juntos en los consejos de administración de las grandes empresas haciendo uso y abuso de las puertas giratorias, y han compartido decisiones trascendentes como la de modificar el artículo 135 de la constitución en el verano de 2011, declarando como prioritarios el establecimiento de un techo del gasto público y la devolución de la deuda a los acreedores.

Con todo lo anterior, lo peor ha sido que, mientras han jugado al perro y al gato, los dos partidos han dejado que los zorros entren en el corral y se coman las gallinas; es decir; al contrario de lo que intentó hacer la II República, no han querido o podido evitar que corporaciones que han parasitado el Estado durante siglos, lo sigan haciendo. Me refiero a una Casa Real cuya legitimidad viene de Franco y que ha demostrado su bajo nivel moral; a la Iglesia católica, vieja astuta, que sigue horadando el sistema escolar y asistencial, además de apropiarse de lo que no es suyo; también al lobby militar que ya no es el de la fiel infantería afortunadamente, pero que detrae miles de millones del presupuesto del Estado en compras o en fabricación de armas, muchas redundantes e innecesarias; y, finalmente, la corporación bancaria y las empresas del selectivo IBEX 35 que se reparten pingües  beneficios pero que socializan las pérdidas a costa de los contribuyentes.  Por no resolver, PSOE y PP, con el caluroso aplauso de los nacionalistas vascos y catalanes, no han hecho nada por corregir las diferencias regionales de la renta, diferencias que no se resuelven con transferencias fiscales sino con la armonización de los entramados institucionales que diferencian los modelos productivos de las distintas autonomías.

Con esta mochila, no es de extrañar que España no apruebe los índices de calidad democrática homologados por organismos internacionales –en el último conocido la nota era 4,2- y, mucho menos, que los partidos sean las instituciones peor valoradas por los españoles, con calificaciones que apenas superan el 3.

 

Eppur si muove.

La crisis del ladrillo y de la banca de 2008 trajo consigo la irrupción de una oleada de agnosticismo político de grandes proporciones: la desafección política alcanzó cotas nunca vistas, al tiempo que surgieron plataformas, mareas de todos los colores a favor de la sanidad o de la escuela públicas, etc., y en contra de los desahucios, de las hipotecas abusivas, etc. Resumiendo todo ello, el movimiento 15M lo dejó bien expresado en 2011: “lo llaman democracia y no lo es”. Desde aquellas fechas preliminares, tres movilizaciones demuestran el dinamismo de la sociedad civil: el movimiento memorialista que trata de reparar el daño causado a las víctimas del franquismo; benévolamente, podría incluirse las movilizaciones del independentismo catalán; y, sobre todo, la eclosión del movimiento feminista. Ese renacimiento de la sociedad civil, especialmente empujado por las clases medias, desembocó en la constitución de nuevos partidos políticos -Podemos; Ciudadanos- y el ascenso de otros viejos –ERC- que vinieron a quebrar el bipartidismo de la segunda Restauración Borbónica.

Ese regreso al escenario político por parte de la ciudadanía ha contribuido a la formación del primer gobierno de coalición de la democracia entre PSOE y Unidas Podemos en enero de 2020. Obviamente, han influido también los cambios generacionales operados en la dirección del partido socialista y, especialmente, la irrupción de un nuevo escenario geopolítico y económico. La hecatombe del dogma neo-liberal tan querido por los plutócratas y reflujo de la globalización invita a retomar las fórmulas keynesianas o social-democráticas de gobernanza económica y al fortalecimiento de los Estados frente a los lobbies mercantiles y financieros que los han esclavizados en las últimas cuatro décadas.

 

Y en esto llegó el coronavirus y mandó a parar.

El tránsito de una sociedad diseñada por los plutócratas a otra más democrática e igualitaria no se va a producir sin conflicto. Ni siquiera en medio de la pandemia del COVID-19, cuando se trata de salvar vidas humanas, las hordas neo-liberales dejan de azuzar contra el gobierno la angustia de la población, de los pequeños empresarios y de autónomos. Al frente del ejército plutocrático se encuentra la Comunidad de Madrid, convertida en el epicentro de la financiarización del capitalismo español, patria de los fondos buitre que se aposentaron en nuestra economía tras la crisis bancaria de 2008 y de una élite política que atrae capitales y patrimonios haciendo dumping fiscal en detrimento del resto de comunidades autónomas, haciendo buena la idea de que la diversidad de capitalismos es lo que siempre ha puesto y y sigue poniendo en riesgo la unidad de España.

¿Cómo van a renunciar a eso? El gobierno de la comunidad de Madrid y la dirección madrileñista del PP se rebelan contra Madrid capital de un Estado que hoy gobierna una coalición “social-comunista”. A las derechas de este país se les han acabado los argumentos hegemónicos y, como en tantos otros momentos de la historia de España, se disfrazan de “dolorosas” antes que ceder en sus privilegios. Incluso, saltándose toda norma de seguridad, la presidente alienta las manifestaciones contra el confinamiento que convocan los privilegiados. Como ocurrió durante la República con la “dialéctica de los puños y las pistolas”, hoy usan la post-verdad para promover el caos, amedrentar a la gente, inyectándole “sensaciones de rebaño” para meterla en el redil. Menospreciar el impacto eugenésico del virus, invocar una libertad nihilista, esgrimir que el negocio es antes que la salud, tienen el propósito de facilitar el retorno de la religión totalitaria. Por eso, ahora más que nunca, como ha dejado escrito Daniel Inerarity, lo más necesario y liberador es el conocimiento, la reflexión, la orientación y el criterio.

Como en los años treinta nos encontramos en un dilema: o tenemos una salida New Deal, con la ayuda de las instituciones europeas, o tenemos una salida neo-fascista. Contra el virus de la involución autoritaria solo hay una vacuna:  más democracia. En estas semanas, los dirigentes políticos decentes no han dejado de alabar la decisiva contribución que la ciudadanía española está haciendo para el control de la pandemia. En ese caso, por qué no arbitrar los mecanismos para que la sociedad civil sea decisiva  también en la co-gobernanza de los asuntos que le competen, modificando la ley electoral y propiciando listas abiertas en las candidaturas para reconciliar el pueblo con la clase política, agilizando las iniciativas legislativas populares, impulsando el municipalismo, fomentando el capital social colectivo, la distribución del capital en todas sus modalidades, destruyendo creativamente las ataduras que impiden el progreso humano. Como decía Francisco Fernández Buey, “la democracia sólo puede existir como un proceso en crecimiento. Si no crece y echa raíces profundas en el tejido social, la democracia acaba por agostarse, se convierte en oligarquía y empieza a peligrar para todos”. No se trata de inventar nada nuevo, sino de activar de una vez por todas el artículo 1.2 de la Constitución española que establece que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.

 

Este escrito presenta las siguientes tesis.

 

  • La democracia española no ha podido prescindir del carácter religioso de la política.
  • Los partidos políticos, como entidades de derecho privado que son, no han sido instrumentos idóneos para quebrar una dinámica histórica caracterizada por el parasitismo que determinadas corporaciones sub-estatales han ejercido secularmente sobre el Estado y sus recursos.
  • Las movilizaciones ciudadanas en la Transición y las habida tras crisis de 2008 fueron relevantes pero insuficientes para modificar la trayectoria expresada en los puntos anteriores.
  • La comunidad de Madrid, desde que existe, se ha convertido en un elemento perturbador de la unidad y de la democracia en España.
  • La pandemia del COVID-19 es una oportunidad histórica para que la sociedad española se nutra de recursos de poder necesarios para instituir nuevos modelos de gobernanza, económicos y sociales.
  • La reforma del sistema electoral es una herramienta fundamental para la institucionalización de un nuevo y más democrático sistema de gobernanza.
  • “New Deal” o totalitarismo: esa es la cuetión.

 

¿Podrías expresar tu acuerdo o desacuerdo con las anteriores proposiciones? ¿Podrías aportar una perspectiva diferente?

Covid-19

Agua Y Adaptación Al Cambio Climático. Una Transición Justa

Por Joan COROMINAS

 La utilización del agua, con esfuerzo e ingenio, ha sido una constante histórica en el desarrollo de nuestras sociedades mediterráneas. Se han ido desarrollando elementos culturales e instituciones que han velado por un equilibrio, inestable frecuentemente, entre los diversos intereses contrapuestos en su uso y apropiación. El desarrollo tecnológico, desde finales del siglo XIX ha propiciado una explotación creciente y acelerada, de los recursos hídricos que han conducido a un deterioro grave de los ecosistemas hídricos. Hemos pasado de usar un 2,5% de los recursos hídricos naturales a detraer del flujo hidrológico un 43,8% en la actualidad. Como consecuencia hemos deteriorado nuestros ríos, humedales y acuíferos, detrayéndoles gran parte de los recursos, contaminando sus aguas y destruyendo los ecosistemas ribereños: incumpliendo la Directiva Marco de Agua, según los Planes Hidrológicos de Demarcación (2016-2021) han alcanzado el buen estado ecológico el 44% de todas las masas de agua andaluzas, cuando debían haber recuperado el buen estado en 2010 su totalidad, y estamos lejos de avanzar en la mejora de las mismas en el período de prórroga legal hasta 2027.

El gran esfuerzo de construcción de embalses (73 grandes embalses con una capacidad de 11922 hm3, cantidad que supera las aportaciones medias de nuestros ríos) y la apertura de pozos profundos, ha permitido un crecimiento, muchas veces descontrolado de las demandas, especialmente para el regadío que alcanza 1,11 millones de ha (Inventario de regadíos de Andalucía 2008). Pero esta abundancia de recursos hídricos no ha impedido que estemos gravemente afectados por las sequías recurrentes: baste recordar la intensa sequía de 1992 a 1996 que ocasionó graves y duraderas restricciones a dos terceras partes de nuestra población. En los abastecimientos la concienciación ciudadana, la mejora de la gestión y de las infraestructuras, han alejado los riesgos de restricciones de nuestros abastecimientos. Como ejemplo de éxito, Sevilla y su Area Metropolitana en las últimas tres décadas ha disminuido el consumo por habitante en un 39% y la aducción desde los embalses en un 44%.

No ha sido así en nuestros regadíos, que según el Plan Especial de Sequías del Guadalquivir (2018), el 54% de los meses están en situación de prealerta, alerta o emergencia en la disponibilidad de los recursos hídricos necesarios.

Al mismo tiempo la ocupación del territorio, para usos urbanísticos y agrícolas, en las cercanías de cauces y de la llanura litoral han aumentado exponencialmente los impactos de las inundaciones, propias de nuestros ríos mediterráneos, en momentos de fuertes crecidas. Tenemos reciente en la memoria las inundaciones del comienzo de este otoño en el litoral mediterráneo.

El cambio climático afectará a las áreas mediterráneas con más intensidad que al norte de la península, según los diversos modelos de simulación de sus efectos. Para el horizonte de 2050, en relación al año de referencia 2010, el crecimiento de la temperatura será del orden de 1,7º y la precipitación disminuirá en un 2,4%: el efecto combinado de una mayor evapotranspiración de la vegetación (ligada a la temperatura) y la disminución de la lluvia provocará una minoración de la escorrentía de nuestros ríos entre un 15 a 20%, una mayor demanda de agua por los regadíos, lo que conllevará que deba descender la superficie en regadío del orden del 25%. Los fenómenos extremos de sequías e inundaciones aumentarán su frecuencia y virulencia.

Desde el diagnóstico, ya asumido por las administraciones y buena parte de la sociedad, de que estamos muy lejos de alcanzar el buen estado ecológico de nuestros ríos, acuíferos,  humedales y aguas costeras al que nos obliga la DMA, añadido al hecho de que actualmente tenemos una muy baja garantía para atender las demandas, especialmente del regadío, junto con la respuesta urgente a los impactos del cambio climático a escala mundial, con mayores efectos en nuestro climas mediterráneos, obliga a nuestra sociedad a asumir un nuevo paradigma sobre la gestión del agua (y de todos los recursos naturales), que disminuyan los desequilibrios que hemos producido en su ciclo en el último siglo y nos planteen una nueva manera de convivir en la naturaleza.

En el ciclo del agua se trata de iniciar una Transición hídrica, que debe ser justa, para repartir los costes y los beneficios que produzca, minimice los riesgos y proteja a los sectores más vulnerables. El concepto de transición hídrica justa requiere de una nueva gobernanza del agua en un marco democrático de gestión, control y participación social, que facilite los cambios y disminuya resistencias, marcando un itinerario temporal a medio plazo, que debe iniciarse sin dilación.

Forman parte de los elementos de esta Transición hídrica justa, además de la gobernanza del agua, la aplicación efectiva del derecho humano al agua, los cambios en los modelos de producción y consumo que conduzcan a las adaptaciones de los usos del agua a la consecución del buen estado ecológico de todos los ecosistemas hídricos en el marco del cambio climático, y la adaptación a la mayor intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos de sequías e inundaciones.

En Andalucía tenemos que buscar consensos sociales que permitan esta transición justa, asegurando la garantía de los abastecimientos urbanos, adecuando los regadíos con el fin que maximicen la eficiencia social y económica de la menor disponibilidad de agua, y replanteándonos el urbanismo en las proximidades de las zonas inundables y gestionando el suelo para disminuir la erosión. Una tarea que va a encontrar muchas resistencias pero que tiene el aliciente de encarar el futuro próximo respondiendo a los retos del cambio climático y de avanzar hacia una sociedad más democrática, solidaria y sostenible.

 

CUESTIONARIO

(Indica por favor si respecto a las siguientes afirmaciones/propuestas estás: 1. De acuerdo; 2. Parcialmente de acuerdo; 3. Parcialmente en desacuerdo; 4. En desacuerdo. Añade los comentarios de carácter general o particular sobre los puntos que creas oportuno).

  • Proteger y mejorar el medioambiente en Andalucía es estratégico para nuestro bienestar y desarrollo productivo. Respuesta: ( )
  • La pandemia del coronavirus nos hará replantear a la sociedad andaluza nuestra manera de relacionarnos con el medioambiente. Respuesta: ( ).
  • Avanzaremos hacia una sociedad, que sin negar los beneficios de la aldea global, potencie más la cercanía de las producciones y el consumo y disminuya la movilidad a grandes distancias. Respuesta: ( ).
  • En los sectores de la energía, el agua y los espacios naturales tenemos ventajas comparativas para nuestro desarrollo sostenible. Respuesta: ( ).
  • Tenemos que repensar el modelo turístico de sol y playa, y el de ciudades históricas, en Andalucía. Respuesta: ( ).
  • Es imprescindible una transición medioambiental justa para que esta sea posible. Respuesta: ( ).

Comentarios:

Covid-19

A propósito de la crisis sanitaria provocada por Covid-19. tercer sector, democracia y sociedad civil

Por Manuel PÉREZ YRUELA [1]

La crisis sanitaria y económica provocada por COVID-19 ha puesto de relieve la importancia del Tercer Sector (TS) en situaciones como ésta. Muchas residencias de mayores, albergues para los sin techo, ayudas a domicilio y atención a necesidades sociales de las familias, las están realizando organizaciones sin fines de lucro que forman parte del TS. El caso de las residencias ha tenido más relieve por razones de sobra conocidas que habrá que analizar con rigor. No obstante, en España hay unas 5.400 residencias, muchas de ellas gestionadas por organizaciones sin fines de lucro. A 13 de mayo, la Fiscalía había iniciado 140 diligencias penales y 185 civiles relacionadas con el amparo de los derechos individuales y colectivos en estos centros, lo que indica que la gran mayoría de ellos han actuado correctamente. A propósito de la importancia del TS en esta crisis, puedes ser de interés para nuestro grupo de reflexión analizar el papel del TS en general, como actor relevante de la sociedad civil en las democracias contemporáneas.

La definición de lo que es el TS es a la vez fácil y difícil. Difícil, porque lo integran entidades muy diferentes desde el punto de vista de su misión, objetivos, actividad, origen y fórmula jurídica que adoptan. Fácil, porque cuando se analizan estas entidades se comprueba que comparten algunos rasgos que permiten agruparlas bajo una misma etiqueta conceptual que puede ser la de TS. Estos rasgos son el no tener como objetivo principal el lucro; estar orientadas hacia el bienestar social mediante la producción de bienes, la prestación de servicios, en especial para atender problemas sociales, y la defensa de los derechos sociales y humanos; tener formas de gobernanza participativa y democrática, grado de vinculación apreciable con los territorios y comunidades de las que surgen y canalizar el voluntariado como parte de sus recursos humanos. Para concretar se trata de entidades como las cooperativas, las mutualidades, las organizaciones privadas sin fines de lucro (OPSFL) también llamadas ONG`s, las asociaciones, las fundaciones, las empresas sociales y las más recientes surgidas del desarrollo de la economía solidaria, circular y colaborativa, que adoptan fórmulas jurídicas diferentes.

El origen de estas entidades se puede rastrear históricamente en dos grandes motivaciones: la utilización de la ayuda mutua y la cooperación como formas de acción colectiva para resolver problemas y necesidades sociales, que están en el origen de las cooperativas, mutualidades y entidades similares, que tradicionalmente han sido lo que se conoce como economía social; la canalización del altruismo y la generosidad de las personas para ayudar a los demás. Estas dos motivaciones las han estimulado históricamente dos grandes corrientes ideológicas: la formada por el socialismo utópico, el anarquismo, el socialismo y el comunismo, que las han utilizado de forma diferente según los casos, que ha terminado por asumir que debe ser el Estado el único responsable de las funciones que estas entidades tenían; la formada por el cristianismo a través de la virtud de la caridad, en el nivel individual, y la doctrina social de la Iglesia en el nivel social, que trata de eximir al Estado de su responsabilidad en estos problemas y trasladar su solución a la sociedad. Hago esta referencia simplificada a los orígenes remotos del TS porque su evolución y situación actual han estado condicionadas por ellos.

No obstante, se han producido cambios históricos que han alterado la situación en la que se desenvuelve el TS: la asunción por parte de los Estados de la responsabilidad del bienestar social de sus ciudadanos a través del concepto de Estado Social de Derecho, recogido en las constituciones de países social y democráticamente avanzados; las dificultades de los sistema de bienestar creados por estos países para que el Estado solo pueda reconocer y atender la variedad y complejidad de los problemas sociales de sus sociedades; el crecimiento de facto de  las entidades del TS que se ha producido en estos países al margen de influencias religiosas y políticas para practicar la ayuda mutua, canalizar el altruismo cívico y promover la defensa de derechos; la necesidad creciente de mejorar la calidad de nuestras democracias facilitando que la sociedad civil pueda articularse y corresponsabilizarse de los asuntos colectivos en beneficio de la comunidad, a lo que TS puede contribuir.

Las entidades que forman parte del TS son: las organizaciones privadas sin fines de lucro (OPSFL u ONG), las cooperativas, las mutualidades, las sociedades laborales, las empresas de inserción, las fundaciones, las asociaciones; recientemente han aparecido nuevas iniciativas como son las empresas y cooperativas sociales y las encuadradas en el marco de la economía alternativa, solidaria, circular y colaborativa. El TS ha crecido en el contexto anterior, abriéndose paso entre el Estado y el mercado,  cumpliendo funciones importantes en ámbitos muy diversos, sin tener el reconocimiento institucional acorde con ello. Para tener una idea de esta importancia pueden servir, a modo de ejemplo, los datos siguientes.

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS),  tiene como  objetivos la defensa de derechos  y la atención a necesidades sociales. En España lo forman unas 30.000 entidades. Está muy polarizado según el tamaño, en 2018 casi la mitad de las entidades tenían ingresos inferiores a 30.000 € y sólo un 8,5 % pasaban del millón de euros. El 75% de las actividades del sector se centran en la acción social, la inserción social y la atención sociosanitaria. En 2018 sus ingresos alcanzaron 16.583 millones de euros, un 1,37 % del PIB de España; el 41,4 % es financiación pública, el 26% es financiación privada y el 32,6%  es financiación propia. Empleaba a 577.230 personas, el 3 % del total de empleos de España; el 62,4 % de las entidades tenía alguna persona contratada. Contó con la colaboración de un 1,05 millones de voluntarios y realizó 42 millones de intervenciones directas. El indicador del número de trabajadores del TSAS en países de nuestro entorno refleja que en España está menos desarrollado, por debajo de Países Bajos (10,3), Reino Unido (5,9), Alemania  (5,4) y Dinamarca (4,9). No hay datos disponibles sobre el TS en Andalucía.

El Tercer Sector de Acción Económica, tiene como objetivos la producción de bienes y servicios para los socios de las entidades  para terceros, de acuerdo con ciertos principios. Las cooperativas son las entidades más importantes dentro de él. En 2017 había en España 20.958 cooperativas, que empleaban 319.792 trabajadores. Dos tercios de esos empleos (66,4 %) eran del sector servicios, algo más de un quinta parte (22,4%) del sector industrial, una décima parte de la agricultura (10,2 %)  y un 3,1 % de la construcción. En el sector industrial, la proporción de trabajadores de las  cooperativas es seis puntos porcentuales mayor que la media española y en el sector de servicios nueve puntos menor, lo que indica una estructura más próxima que la media del país a un modelo productivo con mayor peso del sector industrial. En Andalucía había unas seis mil cooperativas y sociedades laborales, que representaban el 20% del total y el 19 % de los trabajadores. Las cooperativas agrarias son las de mayor tradición en España. Han cumplido y siguen cumpliendo funciones muy importantes en el proceso de modernización de la agricultura y de la sociedad rural, especialmente en el caso de Andalucía. En España hay grandes grupos cooperativos (Mondragón, COREN, Cajamar…) pero el cooperativismo también está menos desarrollado que en los países de  nuestro entorno.

Las asociaciones son el campo organizacional del que se tiene menos información accesible. Entre 1993 y 2012 las asociaciones activas de ámbito estatal crecieron mucho, pasando de 9.190 a 44.20612. Entre las asociaciones activas, las culturales eran la mayoría (40%), seguidas a bastante distancia de las de carácter económico y profesional (18%), las de acción social, sanitaria y educativa, incluidas las de atención a enfermos y dependientes (16 %) y las deportivas, recreativas y de jóvenes (11 %). El grupo que más creció entre esos años es el de acción social, sanitaria y educativa.

Por todo ello es razonable pensar que el TS sea un pilar importante de la estructura de nuestras sociedades, junto al Estado y el mercado, que forme parte de la sociedad civil y canalice la participación ciudadana en ciertos asuntos colectivos, complementaria de la participación electoral, necesaria para mejorar la calidad política e institucional de la democracia. Para acometer la tarea de hacer esto posible sería necesario desarrollar estas ideas en el contexto de una teoría normativa de la democracia que abordase el tema  de la participación formal más allá del derecho al voto, el reconocimiento institucional del TS y la regulación de sus relaciones con el Estado como corresponsable del diseño y aplicación de ciertas políticas públicas y la incorporación a la estadística pública de las operaciones necesarias para conocerlo y poder así gestionar mejorar su regulación y sus relaciones con el Estado.

No obstante, se trata de un tema no exento de controversia por las diferentes perspectivas ideológicas desde las que se ha mirado y juzgado históricamente. Con objeto de analizar el potencial y sostenibilidad de este ámbito institucional ya de hecho importante, puede ser útil debatir sobre este tema.

Indica por favor si respecto a las siguientes afirmaciones/propuestas estás: 1. De acuerdo; 2. Parcialmente de acuerdo; 3. Parcialmente en desacuerdo; 4. En desacuerdo. Añade los comentarios de carácter general o particular sobre los puntos que creas oportuno.

  1. Debe desarrollarse una teoría normativa de la democracia que incluya al TS como un actor institucional que articula la sociedad civil canalizando la expresión de ciertos valores. Respuesta: ( )[2]
  2. Debe existir un TS que colabore con los poderes públicos en la definición y gestión de políticas públicas. Respuesta: ( )
  3. El TS no debería existir, porque muchas de las funciones que desarrolla las deberían asumir el Estado.
  4. Los poderes públicos deben promover el desarrollo del TS. Respuesta: ( )
  5. Corresponde sólo a la sociedad civil todo al relativo al TS sin interferencia de los poderes públicos. Respuesta: ( )
  6. El TS debe tener un reconocimiento de nivel normativo similar y funciones de representación equiparables al de otros sectores institucionales como el sindical, el de representación política o el empresarial. Respuesta: ( )
  7. Las entidades del TS deben considerarse sólo como un caso más de entidades privadas con el reconocimiento y funciones que ya les atribuyen las normas que regulan a cada una de ellas. Respuesta: ( )
  8. Merece la pena que incluyamos este tema en los debates. Respuesta: ( )

Comentarios:

[1] Este texto es un resumen que puede ampliarse en los trabajos siguientes: Pérez Yruela, M. (2019) Panorámica del Tercer Sector durante la crisis en España. Madrid, Informe FOESSA, 2019; Pérez Yruela, M. (2016). “El Tercer Sector: economía social y entidades no lucrativas”, en Torres, C, ed., España 2015. Situación social. Madrid, CIS: 888-900; Pérez Yruela, M. y G. Rodriguez Cabrero (en prensa). “Tercer Sector y Economía Social y Colaborativa en las sociedades contemporáneas. El caso de España”, en CSIC, Proyecto sobre retos científicos: una sociedad global y sostenible.

[2] Poner el  número de la escala dentro de  (  )

Sin categoría

Comentario al documento de Joan Corominas

Por Francisco Acosta Orge

Hola buenas tardes. Acepto la invitación que hacéis para elaborar algún comentario sobre el documento de Joan Corominas.

Sin hacer una lectura exhaustiva de los datos y de los gráficos, quiero hacer llegar mi felicitación por el contenido y el mensaje total de dicho documento.

Claro que sí, que ya todo no deberá seguir siendo igual, aunque se encuentre con prontitud esa ansiedad vacuna que nos permita volver a la «normalidad». La siguiente «vacuna» que debe venir es la de lograr que esta civilización cambie el rumbo colectivo de su devenir en este planeta. Esa ansiedad por el consumismo que afecta por igual a todas las clases sociales. Ese querer «probarlo» todo, que aunque no hubiera llegado esta pandemia nos llevará a la imposibilidad de sobrevivir como seres humanos de aquí a unos cientos de años.

¿Servirán las medidas económicas que se prevén para la reconstrucción para crear un nuevo tipo de ciudadanía, alejada de ese afán de poseerlo todo? No estoy planteando la cuestión del sistema económico o político. La izquierda y la derecha política democrática, en un buen número de países hacen la misma oferta: consumir, consumir… Jamás hubo un sistema capitalista tan magro y poderoso como el de estos tiempos. En el caso de España no aprendimos la lección de la grave crisis económica de 2008. De la economía de la construcción se pasó sin solución de continuidad a la del turismo, el turismo agresivo de masas, que adoran nuestros gobernantes, en ambos casos con el argumento falaz y mítico de la creación de empleo.

Sin este movimiento de millones y millones de personas, de todas las edades y condición económica, recorriendo el planeta ésta epidemia no hubiera producido semejante calamidad. Pero son las grandes multinacionales capitalistas y financieras las que atesoran a corto y largo plazo este inmenso caudal de dinero. Y lo peor es la impunidad de la que gozan, dominando descaradamente hasta los eventos intergubernamentales, donde se tratan los graves asuntos de la salvación de la vida en el planeta. Cerca está en el tiempo la reciente cumbre del clima celebrada en Madrid: ni un sólo tirón de orejas a las grandes compañías de aviación, o a la de cruceros marítimos, causantes de  contaminación atmosférica en enormes cantidades, mucho más que la de los automóviles y otros medios de transporte terrestre. Ellas son, con sus tarifas de bajo coste, las que hacen posible que millones de personas arrasen el planeta, reduciendo los recursos del agua, de la alimentación o del aire que necesitamos, del vivir con normalidad en las viejas ciudades históricas.

Ninguna crítica a los gobernantes por permitir esta destrucción en nombre del sagrado concepto de atraer inversiones y crear puestos de trabajo. Ya se anuncian en los planes de ayuda financiera de carácter europeo que se va a repetir el mismo diseño de reconstrucción que se hizo en 2008, ahora no se dará a la Banca la tajada financiera más importante, será a las compañías de aviación, a las petroleras, a las multinacionales de la hostelería. Los tipos de empresa, pequeñas y medianas, los autónomos que son mayoría en España serán los menos agraciados y con ellas los trabajadores de sus plantillas.

Nada de hacer caso, desde antes de la crisis de 2008, a las voces de los sindicatos democráticos, reclamando a los gobiernos y a los empresarios el cambio de modelo de producción y de empleo. ¿Tendrán en cuenta sus opiniones, contrastadas por parte de nuestro entorno europeo, de que hay que cambiar el culto a la economía de servicios en España, de una vez por todas? Esa es la revolución que tenemos pendiente, y que los resultados de esta pandemia deberían iniciar el camino del gran cambio.

Para terminar el cambio debe llegar a la cultura, al conocimiento, a que la ciudadanía asuma su conciencia como tal. Desde el comienzo de la era industrial y de la progresiva conquista de la Democracia en muchos países, quizás estemos en estos tiempos en el nivel de despolitización más alto, de la despreocupación por la cosa pública, por la política en el más amplio sentido de la palabra y no la que marcan los telediarios de las grandes compañías capitalistas de la comunicación.

En nuestras modernas sociedades, el consumismo, la degradación cultural, nos llevará al precipicio que nos señala ese tipo de»flautista de Hamelín» que es el modelo del actual sistema de producción capitalista.

Gracias por su atención,

Les envío un cordial saludo

Francisco Acosta

Participante (Encuentro Cataluña)

Carles Campuzano i Canadés

PCarles Campuzano i Canadésortaveu del Partit Demòcrata i Portaveu adjunt del Grup Mixt al Congrés dels Diputats.

Llicenciat en Dret per la Universitat de Barcelona. S’inicià en política a la Joventut Nacionalista de Catalunya, organització de la qual en va ser Secretari General (1989-1994) i President (1994-1996). Regidor de l’Ajuntament de Vilanova i la Geltrú (1987-1991). Entre 1986 i 1992 va treballar al Departament de Presidència de la Generalitat de Catalunya.  Diputat al Parlament de Catalunya (1992-1995). Diputat al Congrés dels Diputats des de 1996. Portaveu del Partit Demòcrata al Congrés dels Diputats.

Ha impulsat diverses iniciatives en el camp cultural i col·labora activament en projectes de caràcter social. President de la Fundació ACSAR ( Associació Catalana de Solidaritat i Ajuda al Refugiat) que centra la seva tasca en matèria d’immigració, asil i refugi. Membre del Consell Assessor de la Fundació Catalana de l’Esplai, del Consell Assessor de l’Observatori del Tercer Sector, membre del Consell Assessor del Centre de Reflexió Deba-t i del Consell Assessor de la Fundació Formació i Treball, entre d’altres entitats socials.

Participante (Encuentro Cataluña)

Javier Burón Cuadrado

Javier Burón CuadradoGerente de Vivienda de la ciudad de Barcelona. Fue consultor en políticas públicas (Urbania ZH Gestión), abogado especializado e derecho público (Cuatrecasas Gonçalves Pereira), Viceconsejero de Vivienda y Director de Planificación del Gobierno Vasco, asesor jurídico y económico de grupos parlamentarios en el Parlamento Vasco y el Congreso español. Asistió  a la North Andover High School (MA EEUU), Universidad de Deusto (derecho, especialidad económica y Master en Asesoría Fiscal), Universidad Católica de Lovaina (Erasmus, asistiendo a los cursos de LLM) y Universidad del País Vasco (Master en Administración de Empresas y en su momento doctorando, con tesis aún no comenzada en derecho constitucional). Colaborador en diferentes períodos de la AVS (Asociación Española de Vivienda Pública), GHS (Asociación catalana de profesionales de la vivienda social), ENHR (Red Europea de Investigación de Vivienda), Grupo de Trabajo de Vivienda de Eurocities (red de grandes ciudades europeas) y Housing Europe (Asociación Europea de la Vivienda Social). Profesor y conferenciante ocasional en los campos de reforma administrativa y política de vivienda en diversas universidades.

Participante (Encuentro Cataluña)

Kristian Herbolzheimer

Kristian HerbolzheimerKristian Herbolzheimer (Barcelona, 1970) ha treballat els darrers 20 anys com analista i activista en processos de pau, primer a l’Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona (2000-2007), i posteriorment a l’organització internacional Conciliation Resources (2009-2018). Des del passat mes de setembre  és el director de l’Institut Català Internacional per la Pau, una institució creada l’any 2009 pel Parlament de Catalunya amb el propòsit de fomentar una cultura de pau. Enginyer Tècnic Agrícola per la Universitat de Lleida (1994), té una diplomatura en cultura de pau per la UAB (2001) i un màster en estudis internacionals de pau per la universitat de Notre Dame (Indiana, EUA, 2009). Ha estat observador i assessor de les negociacions de pau entre el govern de Filipines i el Front Islàmic d’Alliberament Moro (MILF, 2009-2014), i promotor d’iniciatives de participació ciutadana en processos de pau de Colòmbia, Filipines i el País Basc.

Participante (Encuentro Cataluña)

Albert Batiste Triadó

Albert Batiste Triadó Nacido en Barcelona en 1946, Albert Batiste Triadó es uno de los fundadores de Grup de Folk, formación clave dentro de la música catalana. Participó activamente en el primer disco de esta agrupación, «Festival Folk» (Als 4 Vents, 1967), en el que entre otras cosas canta la adaptación que Pau Riba había hecho de la canción de Bob Dylan «The girl from the north country» mientras que él adapta y canta otro tema del cantante de Minnesota «The times they are a-changin'». En esa misma época graba el que sería su único trabajo en solitario el sencillo «Una Llarga Processó / Deixa’m Restar Amb Tu / No Et Serveixo» (Als 4 Vents, 1968).

Una vez disuelto Grup de Folk, participa en tres de los discos más importantes que se editaron en aquellos años: el álbum homónimo de debut del grupo Música Dispersa, «Dioptria 2» de Pau Riba y «Orgia» de Jaume Sisa. Tras esto se une a Slo Blo, un grupo country-rock en el que coincide con uno de los máximos exponentes de la rumba años después: el Gato Pérez. Participa en la noche de final de año de 1974 en la sala Zeleste que da paso a la fundación del grupo Orquestra Plateria con los que graba su primer trabajo, el homónimo «Orquestra Plateria». Ese mismo año deja el grupo y la música para trasladarse a trabajar a Sevilla.

Las últimas noticias suyas en lo musical es su participación en la grabación del álbum de Sisa junto a Pascal Comelade «Visca la Llibertat» con el que el cantautor galáctico volvía a su tierra.

 

Participante (Encuentro Cataluña)

Jaume Sisa

Jaume SisaCantante y compositor nacido en Barcelona que ha influido en varias generaciones de músicos del llamado Rock catalán. Inició su trayectoria musical en 1966 de la mano de Enric Herrera en grupos como Los Descendientes de Balder y Zenk. Junto a artistas como Pau Riba, Jaume Arnella, Xesco Boix, Oriol Tramvia u Ovidi Montllor, formó parte de Grup de Folk, formación seminal dentro del movimiento reivindicativo de la Nova Cançó catalana.

Posteriormente se uniría al grupo Música Dispersa, pioneros del rock progresivo en España, y a principios de la década de 1970 inició su carrera en solitario, en la que destacan discos como «Galeta galàctica» (1976), «La Catedral» (1977), «La màgia de l’estudiant» (1979); «Sisa & Melodrama» (1979), «Barcelona Postal» (1982) o, más recientemente, “Visca la llibertat” (2000), «Ni cap ni peus» (2008) y “Malalts del cel” (2016). Ha mantenido una estrecha relación con el grupo de teatro Dagoll Dagom, con el que ha colaborado en espectáculos como «Antaviana» y «Nit de Sant Joan».

Participante (Encuentro Cataluña)

Manuel Gómez Acosta

Manuel Gómez AcostaManuel Gómez Acosta (Melilla, 1949). Obtuvo la licenciatura de Ingeniería Industrial en la ETSII de la Universidad de Sevilla en 1974. Tras trabajar como ingeniero industrial de la MTM de 1974 a 1986, fue Director de Cooperación Tecnológica Internacional de TMB entre 1986 y 1990; Director General de TUBSA (Tecnologías Urbanas de Barcelona S.A.) entre 1990 y 2001; investigador y jefe de proyectos de estudios de infraestructuras del Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona entre 2001 y 2004; y Director de Relaciones institucionales del grupo Alstom en Catalunya hasta octubre del 2015.

Militante de CC.OO desde 1974, fue regidor del PSUC en el Ayuntamiento de Barcelona de 1981 a 1983, primer ingeniero industrial en Catalunya miembro de un Comité de Empresa (MTM) por CC.OO en 1979 y asesor del Pacte Nacional per a la Indústria (2016-2017).

Es miembro de la Comissió de Mobilitat i Transports del Col.legi d’Enginyers Industrial de Catalunya, así como consejero de Renfe Fabricacion y Mantenimiento y colaborador habitual del medio digital Crónica Global.

Participante (Encuentro Cataluña)

Javier Aroca

Javier ArocaAntropólogo y Licenciado en derecho, formó parte de la dirección del Partido Andalucista. Fue Viceconsejero de Turismo y Deporte en la Junta de Andalucía. En la actualidad colabora asiduamente en diversos medios como La Sexta, Hora 25 de la Cadena Ser, Canal Sur y Eldiario.es.

Participante (Encuentro Cataluña)

Fernando Alvarez-Ossorio Micheo

Fernando Alvarez-OssorioDoctor en Derecho por la Universidad de Sevilla y profesor titular de Derecho Constitucional en la misma Universidad. Es miembro de un grupo de investigación internacional sobre la “Cuestión de Inconstitucionalidad”, dependiente de la Facultad de Derecho de la Universidad Aix-en-Provence, y de otro sobre “Derechos de los Extranjeros” de la Universidad de Pau (Francia), además de formar parte del grupo de investigación sobre el “Nuevo Amparo Constitucional” financiado por el Ministerio de Educación. Ha realizado estancias de investigación en el IUE de Florencia y en las Universidades dePisa, Pau, el Instituto Europeo Universitario de Florencia, así como en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Su actividad investigadora se ha centrado en el análisis de la dinámica constitucional del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en la suspensión de derechos fundamentales (estados de excepción), en la incorporación de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico de la Unión Europea y en el estudio de las reformas de los Estatutos de Autonomía (Proyecto Costa.A), temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Recientemente su trabajo sobre “Tasas Judiciales” ha sido elegido como la mejor comunicación en el último Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, estudio que ha sido publicado en la Revista Española de Derecho Constitucional. Fue miembro del equipo de gobierno de la Universidad de Sevilla durante el mandato del Rector Miguel Florencio Lora. Actualmente es Defensor Universitario de la Universidad de Sevilla.

Participante (Encuentro Cataluña)

Esther Vera

Esther VeraÉs periodista i politòloga especialitzada en relacions internacionals. En tots dos graus està llicenciada per la Universitat Autònoma de Barcelona. La seva trajectòria professional l’ha portat a treballar en ràdio, televisió i premsa. Com a periodista es va iniciar a la ràdio i posteriorment a la Secció d’Internacional de Televisió de Catalunya, on va fer de reportera cobrint esdeveniments relacionats amb la política europea i nord-americana. Amb una amplia experiència professional ha treballat a Catalunya Ràdio, TV3, el diari Avui, CNN+, a El País, Cuatro, com assessora especial i cap de Gabinet de l’ex conseller d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, Andreu Mas-Colell.

Participante (Encuentro Cataluña)

Raimon Obiols

Raimon ObiolsFundador y dirigente del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC-PSOE). Diputado por Barcelona en diversas ocasiones. Fue diputado del Parlamento de Cataluña desde 1984, y elegido eurodiputado en 1999, 2004 y 2009.

Recientemente, Raimon Obiols, ha firmado el manifiesto impulsado por el Grupo Spinelli que promueve una mayor integración europea y rechaza todo tipo de tendencias intergubernamentalistas en los procesos de decisión comunitarios.

También es autor de un libro, titulado Hereus del futur, donde pone de manifiesto la actitud de la Cataluña socialista durante el gobierno de Convergència i Unió en Cataluña.

Participante (Encuentro Cataluña)

Cristian Ferrer González

Cristian Ferrer Cristian Ferrer González (Barcelona, 1988) es doctor en historia por la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies de la misma universidad. Sus líneas de investigación versan sobre la historia social y política del antifranquismo en Cataluña, muy especialmente en los entornos tradicionalmente considerados secundarios en términos de movilización social. Destaca su interés por la protesta campesina, la conflictividad obrera fuera del cinturón industrial barcelonense y cuestiones relacionadas con la politización y las pautas de sociabilidad popular durante el franquismo, temáticas sobre las que ha publicado en obras colectivas y en revistas especializadas. Es autor de Lluitadors quotidians (2014) y Sota els peus del franquisme (2018), así como miembro del comité de redacción de la revista Nuestra Historia, de la Fundación de Investigaciones Marxistas.

Participante (Encuentro Cataluña)

Carlos Mármol

Carlos MármolCarlos Mármol (Sevilla, 1971) es periodista y escritor. Articulista de opinión en los diarios ‘El Mundo’ y ‘La Vanguardia’. Coordinador editorial de #LetraGlobal, la revista cultural de Crónica Global, medio de Barcelona premiado por los editores españoles como mejor periódico digital en 2019, donde también ejerce como analista político con una columna propia –’Los Aguafuertes’– dentro de la sección de Pensamiento. Fue subdirector, editorialista y articulista de ‘Diario de Sevilla’, periódico en cuyo equipo fundacional participó como directivo, y, antes, reportero de ‘El Correo de Andalucía’. Doctor en Teoría de la Literatura (Poética), Máster en Literatura General y Comparada y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, así como titulado por el Instituto Internacional San Telmo en Dirección de Empresas. Lee, escribe y viaja, no siempre en este orden.

Página web www.carlosmarmol.es. Twitter: @carlosmarmol_es

 

 

Participante (Encuentro Cataluña)

Milagros Pérez Oliva

Milagros Pérez OlivaProfesora de Análisis de la actualidad en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Fue Vicedecana del Colegio de Periodistas de Cataluña, es redactora jefe de la edición catalana de El País, del que fue Defensora del Lector, y colabora en varios medios audiovisuales. Han destacado sus reportajes sobre salud, en especial una serie sobre la muerte digna. En 2006 fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo que concedía la Generalidad de Cataluña, «por fomentar el conocimiento de los temas de salud pública y epidemiología, desde un periodismo independiente y crítico».

Participante (Encuentro Cataluña)

Juan Manuel Marqués Perales

Juan Manuel Marqués Perales Juan Manuel Marqués Perales (Cádiz, 1966) es subdirector de Publicaciones del Grupo Joly, editor de nueve periódicos en Andalucía. Es el cronista político del grupo. Actualmente, en Diario de Sevilla. Cubrió para los periódicos del grupo los hechos de Cataluña de los meses de otoño de 2017. Ha sido director adjunto de Diario de Cádiz y director de El Día de Córdoba, y comenzó la profesión en 1991.

Es Licenciado en Ciencias Químicas. Máster de Periodismo de El País/Universidad Autónoma de Madrid y de Periodismo Económico de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Colaborador habitual de Canal Sur TV y Canal Sur Radio, así de como de varios medios nacionales.

Participante (Encuentro Cataluña)

Javier Pérez Royo

Javier Pérez RoyoCatedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, realizó diversos estudios complementarios en la Universidad de Tubinga, Universidad de Minnesota y el Instituto Max Planck. En la propia Universidad sevillana inició su actividad docente como profesor en 1966. De 1988 a 1992 fue Rector de la misma y Presidente de la Conferencia de Rectores de España.

Fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de Autonomía de Andalucía y participó también en la redacción del Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006.  Autor de numerosas obras sobre el derecho constitucional.

Participante (Encuentro Cataluña)

Jordi Casassas

Jordi Casassas

Professor emèrit d’Història Contemporània. Universitat de Barcelona. Membre emèrit de l’Institut d’Estudis Catalans. Director de la revista CERCLES d’Història Cultural. Membre fundador del Grup d’Estudis d’Història de la Cultura i dels Intel·lectuals. Especialitzat en la història política, institucional i cultural del món mediterrani i en la història dels moviments nacionals contemporanis. darrer llibre: «La voluntat i la quimera. El noucentisme català entre la renaixença i el marxisme» (Barcelona, 2017).

Participante (Encuentro Cataluña)

Jaume Sellés Santiveri

Jaume SellésNatural de Bellpuig,  trabajador de ADIF.  En 1992 fue nombrado secretario general del sindicato de comunicación y transporte de CCOO en la provincia de Lleida. Y cuatro años más tarde, en 1996, nombrado secretario general de CCOO de la provincia de Lleida y miembro de la comisión ejecutiva de CCOO Catalunya, cargo que ha ostentado hasta 2008 en una primera etapa y desde 2012 hasta 2017 en una segunda. Desde 2008 hasta 2012 fue secretario de Política social de CCOO de Catalunya

Ha sido representante de CCOO de Catalunya en el Consell de Treball, Económic i Social de Catalunya (CTESC) y miembro del Consell Social de la Universitat de Lleida (UDL )durantedoceaños. Asimismo, ha sido miembro del Consell Econòmic y Social de la ciutat de Lleida y miembro del Consell Escolar de Catalunya en representación de CCOO de Catalunya.

Actualmente, es miembro de la Comisión de Garantías Federal de la Federación Estatal de Servicios a la Ciudadania de CCOO y adjunto de la Secretaria de Organización e Institucional del Sector Ferroviario Estatal de CCOO.

Participante (Encuentro Cataluña)

Oriol Bartomeus Bayés

Nascut a Barcelona, el 18 de desembre de 1971. Doctor en Ciència Política per la Universitat Autònoma de Barcelona (2016), amb la tesi “La influència del relleu generacional en la transformació del comportament electoral Oriol Bartomeus Bayésa Catalunya”. Qualificació Excel·lent cum laude. Professor associat al departament de Ciència política i Dret Públic de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Publicacions: “El terratrèmol silenciós”, editorial Eumo 2018; L’affirmation d’un «cynisme démocratique»: l’Espagne” a “Où va la démocratie”, Dominique Reynié (dir.), Plon 2017; “27S: hacia un sistema dual de partidos en Cataluña?” a “La política del proceso: actores y elecciones (2010-2016). El sistema político catalán en tiempos de crisis y cambio” Joan Marcet i Lucía Medina (eds.) ICPS 2017; “La competencia entre los partidos: ¿síntomas de cambio?” (amb Lucía Medina) a Partidos y elecciones en la Catalunya del siglo XXI, Joan Marcet i Xavier Casals (eds.) Barcelona ICPS 2011.

Participante (Encuentro Cataluña)

Borja de Riquer i Permanyer

Borja de RiquerCatedràtic emèrit d’Història Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, institució de la que és professor  des del  1969. Especialista en història de los segles XIX i XX,  del catalanisme  i del franquisme, entre  les seves més  recents publicacions destaquen:   La dictadura de Franco, vol.  9 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana i Ramón Villares (2010),  Alfonso XIII y Cambó. La monarquía y el catalanismo político (2013),  Anar de debò. Els catalans i Espanya  (2016) i  Cambó en Argentina. Negocios y corrupción política (2016). Ha dirigit Història Mundial de Catalunya (2018) i co-dirigit La corrupción política en la España Contemporánea (2018).

Participante (Encuentro Cataluña)

Joan Botella

Joan BotellaJoan Botella (Barcelona, 1951). Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde es Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Especializado en partidos políticos, medios de comunicación y elecciones. Forma parte de los consejos editoriales de diversas publicaciones, y ha sido profesor invitado en universidades de Paris, Madrid, Florencia, Sao Paulo y Harvard.

Ha coordinado junto a Mercedes García Arán, el libro Responsabilidad jurídica y política de los partidos en España, que ha co-dirigido con Mercedes García Arán; “Las elecciones generales vistas desde Cataluña” [en La política del proceso: Actores y elecciones (2010 – 2016), J. Marcet y L. Medina (eds.)]; “Los medios y la política” [en Desafección política y regeneración democrática en la España actual: Diagnósticos y propuestas, F.J. Llera Ramo, (coord.)]; o “La cultura política” [en España 2015: Situación Social, C. Torres Albero, F.J. Llera Ramo (dirs.)].

Participante (Encuentro Cataluña)

Jordi Alberich Llavería

Jordi Alberich LlaveríaJordi Alberich Llavería (Barcelona, 1958). Es Presidente de M&A Fusiones y Adquisiciones, sociedad que funda en 1988, y Asesor General del Círculo de Economía, entidad de la que ha sido su Director General desde 1988 hasta 2008. Senior Advisor de Burson Cohn & Wolfe. Miembro de la Junta Directiva de Fomento del Trabajo Nacional. Fundador de La Maleta de Portbou y Co-Director de la Escuela Europea de Humanidades (iniciativa conjunta de Fundació la Caixa y la Maleta de Portbou). Colaborador semanal de El Periódico y Crónica Global

Participante (Encuentro Cataluña)

Josep Ramoneda

Josep RamonedaJosep Ramoneda (Cervera, 1949). Periodista y filósofo,  director de la revista La Maleta de Portbou y de la Escuela Europea de Humanidades de Barcelona, colaborador habitual del diario El País y de la Cadena Ser y del diario catalán Ara,  dirige una colección de ensayo en Galaxia Gutenberg.  Es presidente de Edicions 62. Fue director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) entre los años 1989 y 2011 y presidente del Institut de la Recherche et de l’Innovation (IRI) de París (2009- 2014).  Director del Instituto de Humanidades de Barcelona (1986-1989) y profesor de Filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990).

Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan Apologia del present. Assaigs de fi de segle (Edicions 62, 1989), Después de la pasión política (Taurus, 1999), Del tiempo condensado. Globalización, inmigración, terrorismo, cultura (Debolsillo, 2003), Contra la indiferencia. Apología de la Ilustración (Galaxia Gutenberg, 2010), La izquierda necesaria (RBA Libros, 2012)y los libros colectivos Existential Utopia (New York, 2012) y “Dónde vas Europa” (Barcelona, 2017). Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de projecció internacional (2012) y el premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2013).

Participante (Encuentro Cataluña)

Joaquim Lleixà Chavarría

Joaquim Lleixà ChavarríaProfesor emérito de ciencia política de la Universitat de Barcelona. Especializado en el estudio del Estado español del siglo XX y, en particular, en su militarismo (autor de “Cien años de militarismo en España”, premio Anagrama de Ensayo en 1986). Y también en las ideologías políticas contemporáneas, en particular el conservadurismo.

Participante (Encuentro Cataluña)

Albert Recio Andreu

Albert Recio AndreuAlbert Recio Andreu (Barcelona 1949).  Vecino del distrito barcelonés de NouBarris. Profesor de Economía en la Universitat Autonoma de Barcelona. Especialista en Economía laboral con investigación y publicaciones sobre condiciones laborales, salarios, modelos nacionales de empleo etc.  Impulsor de las Jornadas de Economía Crítica. Miembro del equipo editorial de la Revista de Economía Crítica y de la revista digital Mientras Tanto.  Inicios de militancia social en el movimiento estudiantil.  Ha colaborado con diversas entidades, con dedicación especial al movimiento vecinal. Actualmente Vicepresidente de la Federació d’Associacions de Veïnes i Veïns de Barcelona, a la que representa en diversos organismos de participación.

Participante (Encuentro Cataluña)

Pere Vilanova

Pere VilanovaCatedrático de Ciencia Política y de la Administración, Facultad de Derecho, UB. Profesor en el Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Facultad de Derecho, UB.Ha impartido clases y seminarios en varios países. De 1993 a 2003 fue Magistrado del Tribunal Constitucional de Andorra, y de 2000 a 2002, fue su Presidente. En 1996, Jefe de la Oficina Jurídica de la EUAM (European Union Administration of Mostar) y trabajó para OHR (Office of the High Representative) en Bosnia-Herzegovina en 1998 y 2000.  De 2008 a agosto de 2010 fue Director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad (DAES) del Ministerio de Defensa, y en septiembre de 2010 se reincorpora a la UB. Áreas de interés: estudios internacionales, estudios regionales, seguridad, Oriente Medio, Asia Central. Ha sido miembro del International Advisory Board of the Journal of Peace Research, PRIO, Osllo y de Global Society, UK.

Participante (Encuentro Cataluña)

Alfredo Rubio Díaz

Alfredo Rubio Díaz Alfredo Rubio Díaz (Vitoria-Gasteiz, 1952). Profesor Titular de Universidad (Universidad de Málaga). Hasta su jubilación ha impartido las asignaturas de Geografía Urbana, Geografía del Comercio y Teoría de la Geografía. Ha escrito o participado en unos veinte libros y en mas de cincuenta artículos en revistas científicas. En la actualidad, imparte docencia en algunos masters de universidades andaluzas (Sevilla, Granada y Málaga)

Participante (Encuentro Cataluña)

Francesc Valls Lacambra

Francesc Valls LacambraFrancesc Valls Lacambra (Barcelona, 1954). Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea (1972-1977) y Ciencias de la Información (1977-1982). Periodista en revista Mundo (1973-1976) y Mundo Diario (1976-1979). También en Diario de Barcelona (1980) y en el Semanario El Món (1981-1982). Desde 1983 hasta 2016, redactor de El País, donde ha pasado por todas casi todas las secciones y ha sido desde redactor a subdirector. Comisario de la exposición “La herida de Hipercor”(2017-2018). Actualmente colabora como freelance en  las secciones de Opinión y Política de El País.

Participante (Encuentro Cataluña)

Gemma Lienas

Gemma LienasGemma Lienas (Barcelona, 1951) Es escritora, conferenciante, activista y exdiputada. Entre otros muchos títulos, son obra suya las novelas El hilo invisible (Premio San Joan 2018), Anoche soñé contigo y Atrapada en el espejo; los libros de artículos Rebeldes, ni putas ni sumisas y Pornografía y vestido de novia, y el ensayo Quiero ser puta: contra la regulación de la prostitución. De entre sus títulos para jóvenes destacan los diarios de Carlota, que ya son cinco, el primero de los cuales fue El diario violeta de Carlota (Premio Unesco por la tolerancia, 2003). Y, entre sus libros para niños y niñas encontramos, entre otras, las colecciones de La tribu de Camelot, Emi y Max y El hada Menta.

Participante (Encuentro Cataluña)

Lina Gálvez Muñoz

Lina GálvezCatedrática de Hª e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo (Florencia) y ha sido profesora de las universidades de Reading, Sevilla y Carlos III, y como profesora visitante de la de Oxford. Dirige el observatorio de igualdad GEP&DO y los masters universitarios en Género e Igualdad y el de Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Su investigación se ha centrado en el análisis de las desigualdades económicas, especialmente las de género. Colabora con varios medios de comunicación y entre junio de 2018 y enero de 2019 fue Consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.

Participante (Encuentro Cataluña)

Mario Romeo Garcia

Mario Romeo GarciaNascut a Lleida. Jurista i notari. President de l’associació La Tercera Via: Diàleg i Acord i també de la plataforma Portes Obertes del Catalanisme. Llicenciat en dret per la Universitat de Deusto. Desenvolupa una activitat cívica com a President de l’associació La Tercera Via: Diàleg i Acord, des de la seva fundació (2014). La Tercera   Via es defineix com una associació «pluralista i apartidista«, articulada sobre la «necessitat de trobar una sortida realista a l’actual situació de bloqueig en les relacions institucionals i polítiques de Catalunya amb el conjunt d’Espanya«. Portes Obertes del Catalanisme es defineix com una plataforma que “promou el catalanisme com un espai social, polític, plural, obert i integrador compartint la diversitat d’aspiracions de la societat catalana, amb voluntat cívica de convivència amb el conjunt d’Espanya i participant activament en la governabilitat de l’Estat”. Mario Romeo és també Secretari del Patronat de la Fundació Ernest Lluch des de la seva creació (2001). Exerceix també de President de la Fundació Esport i Ciutadania (FEiC), que es va fundar al (2007).

Participante (Encuentro Cataluña)

Juan Montabes Pereira

Juan MontabesJuan Montabes  Pereira (Bélmez de la Moraleda, Jaén, 1959). Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Granada. Sus campos de investigación y sus más del centenar depublicaciones se centran en el comportamiento electoral, la comunicación política y los sistemas electorales, en especial en aplicación al ámbito andaluz, pero también desde una perspectiva teórica y comparada.Susestancias de investigación han sido en la Universidades de Florencia, en el Center for European Studies en la Universidad de Harvard, en la Univ. Mohamed V de Rabat y, como Fulbright Scholar de University of Salzburg. Fue Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (2008-2011) y Director de la Fundación Euroárabe (2004-2008). En la actualidad es directo del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Participante (Encuentro Cataluña)

Mercedes Rodríguez Piñero

Mercedes Rodríguez PiñeroMercedes Rodríguez Piñero (1946), jurista especializada en Seguridad Social y Derecho del Trabajo individual y colectivo. Ha sido Jefa de Legislación y Recursos de la Consejeria de Salud de la Junta de Andalucía (1984-1988), Secretaria General del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales de la Junta de Andalucía1988-2001) y Presidenta del mismo organismo (2001-2012). En los tiempos de la transición colaboró con servicios jurídicos de asistencia profesional a Comisiones Obreras.

Participante (Encuentro Cataluña)

Antonio Avendaño Rodenas

Antonio Avendaño RodenasPeriodista, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue redactor en distintos periódicos de Castilla-La Mancha a partir de 1980, redactor jefe de Diario Jaén entre 1985 y 1988 y director en funciones del mismo en 1989. Redactor jefe de El Correo de Andalucía de 1989 a 2001y director de los servicios informativos de la Junta de Andalucía de 2002 a 2007, fecha en que se convirtió en delegado en Andalucía de Diario Público hasta su cierre en 2012.

Autor de centenares de columnas de opinión en El Correo de Andalucía, Público, El Plural.com y de manera esporádica en otros medios, es también colaborador habitual en tertulias en Canal Sur Radio y Televisión y ocasionalmente en la cadena SER y otros medios. Fue Premio Andalucía de Periodismo en 1999 a una selección de sus columnas publicadas en El Correo de Andalucía y fundador del diario digital Andalucesdiario.es, hoy asociado editorialmente con El Plural.com.

Participante (Encuentro Cataluña)

Jordi Gracia

Jordi Gracia GarcíaJordi Gracia (Barcelona, 1965) es catedrático de literatura española en la UB y colaborador habitual de El País. Ha escrito diversos libros sobre la historia intelectual del siglo XX en España y Cataluña, como Estado y cultura (1996 y 2006), La resistencia silenciosa,premio de Anagrama Ensayo 2004, o A la intemperie, con una visión renovadora en torno al exilio.  Es también autor de La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, 2009, de un panfleto contra el catastrofismo cultural sistemático, El intelectual melancólico, además de coautor con Domingo Ródenas del volumen de historia literaria, Derrota y restitución de la modernidad: 1939-2010 y de Pensar por ensayos en la España del siglo XX. Sobre letras catalanas ha publicado un estudio sobre sus Burgueses imperfectos y sus dos últimos libros son dos biografías:  José Ortega y Gasset, en 2014, y Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía, 2016. Contra la izquierda. Para seguir siendo de izquierdas en el siglo XXI es su último libro.

Participante (Encuentro Cataluña)

Xavier Domènech Sampere

Xavier Domènech Sampere Historiador i activista. Els seus treballs com a historiador han tractat dels processos de canvi polític i social de la història de Catalunya i Espanya durant el segle XX. Vinculat a diversos moviments socials des de la dècada dels noranta va participar al 15M i es va implicar en el naixement de les noves propostes polítiques a partir de 2013. Candidat d’En Comú Podem a les eleccions generals en les eleccions de 2015 i 2016, eleccions que foren guanyades per aquesta candidatura a Catalunya, fou portaveu del seu grup al Congrés i posteriorment també diputat al Parlament de Catalunya per les eleccions del 2017. Entre els seus llibres cal destacar Pequeños grandes cambios,  Clase obrera, antifranquismo y cambio político (2008), Lucha de clases, dictadura y democracia (2011), Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos (2010-2013) (2014) i Camins per l’hegemonia. Pensant històricament el present i futur de Catalunya (2016). Actualment és professor d’història a la Universitat Autònoma de Barcelona.    

Participante (Encuentro Cataluña)

Andreu Missé Ferran

Andreu Missé FerranAndreu Missé Ferran (Barcelona 1947) es periodista y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. En 1976 inició su actividad como periodista en Reporter y Primera Plana. En 1978 se incorporó a El Periódico de Catalunya. Entre 1982 y 2012 ha trabajado en EL PAIS, los últimos siete años como corresponsal en Bruselas. Actualmente escribe una columna semanal para este diario. Entre 2013 y 2018 ha sido director de la revista Alternativas Económicas, de la que actualmente es editorialista. Es coautor, con Josep Borrell de «La crisis del euro» /2011) y ha escrito «La gran estafa de las preferentes» (2016).

Participante (Encuentro Cataluña)

Maite Vilalta Ferrer

Maite Vilalta FerrerMaite Vilalta Ferrer és doctora en Economia (1996) i professora Titular del Departament d’Economia de la Universitat de Barcelona. És autora de diversos estudis i publicacions sobre el federalisme fiscal i la problemàtica de les hisendes autonòmiques i locals, entre les quals destaquen les que tracten el tema de l’anivellament dels recursos i el de la despesa no obligatòria dels ajuntaments. Imparteix la seva docència a la Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona, així com en el Màster Internuniversitari de Gestió Pública (UAB-UB-UPF). Va formar part del Comitè d’experts per a l’actualització de la Balança Fiscal de Catalunya amb l’Administració Central de la Generalitat de Catalunya. És co-directora del Master en Hisenda Autonòmica i Local (UB), i és membre de l’Institut d’Economia de Barcelona. Ha estat Vicedegana de la Facultat d’Economia i Empresa (2004-2008) i ara Vicerectora d’Igualtat i Acció Social de la UB.
Participante (Encuentro Cataluña)

Alfons Labrador Tames

Alfons Labrador TamesIngeniero técnico quimico y titulado en Periodismo. Es en la actualidad Presidente de la Fundación Cipriano Garcia. Con anterioridad ha sido Secretario de Organización y Comunicación i Vicesecetario General de CCOO de Catalunya. En el ámbito institucional ha ostentado la vicepresidencia del Consell de Treball Económic i Social de Catalunya. Ha dirigido la revista Lluita Obrera i el CERES (Centre d’Estudis i Recerca Sindicals).

Fue miembro fundador de API ( Agencia popular informativa) que desarrolló tareas de contrainformación durante el franquismo.

Coordina el Seminari Salvador Seguí, ámbito de CCOO de Catalunya que aporta reflexión y propuesta al Sindicato sobre el sindicalismo de clase y nacional

Participante (Encuentro Cataluña)

Isidor Boix Lluch

Isidor Boix Lluch79 años, miembro de la Secretaría de Internacional de CCOO-Industria. Ingeniero industrial por la ETSIIB y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Actividad sindical y política antifranquista universitaria y laboral desde 1957. Exilado (1961-1864) en Francia y RDA, clandestinidad en “busca y captura” (1969-1975). Comisión Obrera Local de Barcelona 1966-1969. Actividad sindical desde 1975: Responsable desde CCOO de la negociación de convenios estatales y de grandes empresas (Industria Química, Textil-Confección, Perfumería, Metal de Barcelona, SEAT, Nissan, Michelin, Firestone, Catalana de Gas, La Vanguardia, Roca Radiadores, Fertiberia, …) y EREs (reestructuración sector fertilizantes estatal 1990-94). Miembro de los órganos de dirección de CCOO (Confederal, Metal y FITEQA) y sindicales internacionales (FITTVC, ICEM, IndustriALL). En la acción sindical sobre RSE desde el año 2000: Coordinador de IndustriALL Global Union para el Acuerdo Marco Global con Inditex, Coordinador de un Grupo del CERSE, Coordinador del grupo “Cadenas de Suministro” del Foro Social de la Industria de la Moda de España.

Participante (Encuentro Cataluña)

Lluís Bassets

Lluís BassetsLluís Bassets (1950) inició su carrera profesional en Barcelona a comienzos de los años 70, en los ya desaparecidos Tele/eXpres y Diario de Barcelona. El 1980 fundó y dirigió el semanario El Món. Perteneció al núcleo fundador de la edición del diario El País en Cataluña, que empezó el 1982 y actualmente forma del comité de dirección de la nueva publicación mensual en lengua catalana ‘Política & prosa’. En El País ha ejercido como jefe de Cultura, del suplemento ‘Libros’, de la sección de ‘Opinión’, como corresponsal en Bruselas y en París, y también como director de la edición catalana. Como responsable de ‘Cultura’, fundó y organizó en 1982 el suplemento cultural en catalán Quadern y como responsable de la redacción de Barcelona en 2014 la edición digital en catalán elpais.cat. Actualmente publica sus columnas en la sección internacional del rotativo y en las páginas de ‘Opinión’ de la edición de Cataluña.

Ha publicado varios libros de análisis político, entre los cuales destacan “La rebelión interminable. El año de la secesión catalana”, Ediciones de la catarata, (2018); “Lecciones españolas. Siete enseñanzas políticas de la secesión catalana y la crisis de la España constitucional”. EDLibros. (2017); “La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol». Editorial Península (2014); “El último que apague la luz. Sobre la extinción del periodismo». Taurus’ (2013); o “El año de la revolución. Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos». Taurus (2012).

Participante (Encuentro Cataluña)

Carme Molinero

Carme Molinero Catedrática de Historia Contemporánea en la UAB. Su investigación se ha centrado en la historia social y política de la etapa franquista, de la transición y de la democracia posterior. Además de los artículos publicados en revistas especializadas, ha participado en más de un centenar de obras colectivas y es editora de una docena de obras.

Es autora de 13 monografías, la mayoría en colaboración con Pere Ysàs. Las últimas La cuestión catalana. Cataluña en la transición española, 2014; De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), 2017; La Transición. Historia y relatos, 2018.

Participante (Encuentro Cataluña)

Pere Ysàs

Pere YsàsCatedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies (CEDID-UAB). Especializado en la historia social y política de la dictadura franquista y del proceso de transición a la democracia, ha publicado trece libros, entre otros,  Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia (2004) y, en colaboración con Carme Molinero, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977 (2008), Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme, 1956-1981 (2010); La cuestión catalana. Cataluña en la transición española (2014); De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982) (2017), La Transición. Historia y relatos (2018). Ha participado en más de un centenar de obras colectivas y ha publicado varias decenas de artículos en revistas especializadas.

Participante (Encuentro Cataluña)

Marina Subirats Martori

Marina SubiratsEstudió filosofía y sociología en Barcelona y en Paris. Ha sido catedrática de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la encuesta Metropolitana de Barcelona, directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales y concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona. Ha escrito diversos libros y numerosos artículos sobre aspectos de género, educación y estructura social de Catalunya.  Actualmente es catedrática emérita de sociología de la UAB y presidenta del Consejo Económico y Social de Barcelona.

Participante (Encuentro Cataluña)

Carmen Lizárraga Mollinedo

Carmen LizárragaNacida en Granada. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Sobresalen sus investigaciones en el campo del desarrollo humano y sostenible, publicadas en revistas de impacto internacional. Fue Diputada en el Parlamento de Andalucía durante la X legislatura ocupando la presidencia y la portavocía adjunta del Grupo Parlamentario Podemos Andalucía. Asimismo, fue portavoz de las comisiones de Hacienda y Administración Pública y Economía y Conocimiento. Ponente de las leyes de presupuestos autonómicos para los años 2016, 2017 y 2018.

Participante (Encuentro Cataluña)

Lola López

Lola LópezLicenciada en Antropología Cultural y experta en interculturalidad, convivencia y migraciones. Ha sido directora del Centro de Estudios Africanos e Interculturales e investigadora en el mismo desde 1990. Miembro del Grupo de Multiculturalisme i Gènere de la UB hasta el 2015; del Consell per a la Diversitat en l’Audiovisual en el marco del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, miembro fundador del grupo Stop Islamofobia (SAFI). Activista de la Unidad contra el Fascismo y el Racismo, ha trabajado en programas del Pla de Interculturalitat de Barcelona. Tiene una amplia experiencia en investigación/acción sobre temas de migración e interculturalidad. Desde el 2015 es Comisionada de Inmigración, Interculturalidad y Diversidad del Ayuntamiento de BCN.

Participante (Encuentro Cataluña)

Mercedes de Pablos Candon

Mercedes de PablosPeriodista y escritora. Licenciada en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Sevilla desde 1978. Ha trabajado sobre todo para la radio: Cadena Ser, RCE, Radio Nacional y Canal Sur, emisora que dirigió desde 1993 a 2000. Ha sido miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía. Desde el año 2013 es directora del Centro de Estudios Andaluces.

Participante (Encuentro Cataluña)

Eloísa Baena Luque

Eloísa Baena LuqueHistoriadora, directora del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. Su labor investigadora se ha centrado en el ámbito de la historia social, con especial atención al papel de las mujeres en el mundo laboral y en los movimientos sociopolíticos. Es coautora de La dictadura en la dictadura (2011) y La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público, 1963-1976 (2014). Destacan también sus trabajos sobre las mujeres en las fábricas de Tabacos y de cerámica de Pickman. Es miembro del consejo asesor de la revista «Historia, Trabajo y Sociedad».

Participante (Encuentro Cataluña)

Andreu Morillas

Andreu MorillasFue secretario de Economia en la Generalitat de Catalunya entre 2004 y 2010 y síndico de Cuentas de la Generalitat entre 2011 y 2017. En el ámbito universitaria, entre los años 1989 y 2000 fue secretario técnico del Rectorado de la Unversidad de Barcelona y director general de la Universitat Ramon Llull. Entre 1989 y 1996  fue decano del Col·legi d’Economistes de Catalunya. Ha sido miembro de diversas Juntas del Círculo de Economia, y secretario general de la entidad. Actualmente es vicepresidente de la Fundació Formació i Treball

Participante (Encuentro Cataluña)

Fernando Germán Montes

Fernando Germán MontesNace en  Madrid en 1951. Vive en Lisboa, donde cursa las enseñanzas primaria y secundaria en el IEL. En 1969 cursa en Sevilla la carrera de Filosofía y Letras y obtiene la licenciatura de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Central de Barcelona. Trabaja en la Enseñanza  Secundaria como profesor de dibujo y de Diseño Gráfico . Desde 1990 comparte esta actividad como  freelance para la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y diversas entidades de tipo cultural.  Forma parte de la junta directiva de ATAES desde el año 2000. En 2016 se vincula como voluntario a  CEAR desde donde desarrolla actividades de ocio y cultura para los usuarios, siendo miembro fundador y redactor del boletín  VOCEAR.

Participante (Encuentro Cataluña)

Carles Feixa

Carles FeixaCarles Feixa (Lleida, 1962) es catedrático de antropología social en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Especializado en el estudio de las culturas juveniles, ha llevando a cabo investigaciones sobre el terreno en Cataluña y México. Su último libro es La imaginación autobiográfica (Gedisa, Barcelona, 2018). Ha sido asesor para políticas de juventud de Naciones Unidas y vicepresidente del comité de investigación Sociología de la Juventud de la International Sociological Association.

Participante (Encuentro Cataluña)

Fèlix Riera

Fèlix RieraEditor. Ha sido director editorial de grupo 62, la esfera de los libros, así como del Instituto de las Empresas Culturales de la Consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña (ICEC) y Cataluña Radio. También ha sido profesor asociado de la facultad de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra y consejero del Consejo del audiovisual de Cataluña (CAC). En la actualidad es codirector de la revista cultural Hänsel y Gretel, director editorial de ED Libros y regularmente publica en La Vanguardia, Economía digital y El Mon. Es miembro del Consejo de redacción de la publicación Política & Prosa. Ha publicado «Justo antes del salto adelante» (editorial Proa) y «Oscuridad sobre la nave y sobre el pasajero» (editorial Claret dentro del libro de ensayo El ojo de la violencia)

Participante (Encuentro Cataluña)

Daniel Fernández

Daniel FernándezDaniel Fernández (Barcelona, 1961) es editor, licenciado en Filología Hispánica (Universidad Autónoma de Barcelona, 1984). Es el editor y máximo responsable de EDHASA (Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A) así como de Castalia y preside Ediciones Prensa Libre. Fue director de las revistas Saber y L’Avenç y director gerente de Ediciones Grijalbo y director literario del grupo editorial Grijalbo-Mondadori. Ha sido presidente del Gremi d’editors de Catalunya y de la Federación de Gremios de Editores de España. También ha formado o forma parte de diversos patronatos y consejos de administración, así como de asociaciones internacionales de editores. Es miembro del capítulo catalán Club de Roma.

Participante (Encuentro Cataluña)

Montserrat Iniesta

Montserrat IniestaAntropòloga especialitzada en la interpretació i la gestió del patrimoni cultural i les polítiques públiques de la memòria. Va quedar finalista del Premi Josep Vallverdú amb «Els Gabinets del Món. Antropologia, museus i museologies» (Pagès Ed., 1994). Va estudiar gestió del patrimoni a l’École nationale du patrimoine de Paris (avui Institut national du patrimoine). Ha estat autora de projectes museològics, conservadora en cap del Musée de Cerdagne, i directora-gerent del Museu de les Cultures del Vi de Catalunya (VINSEUM), així com membre de l’equip redactor del projecte del Memorial Democràtic de Catalunya i assessora de la Universitat Nacional y del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colòmbia. Des del setembre de 2017 dirigeix El Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona.

Participante (Encuentro Cataluña)

Jaume Suau Puig

Jaume Suau PuigNació en Felanitx, Mallorca. Doctor en  Filosofía y Letras. Sus campos de investigación han sido la docencia de historia contemporánea y el análisis histórico del presente. Ha impartido diversos cursos en torno a problemáticas contemporáneas, como El presente en clave histórica, Conflictos armados actuales y Guerras y conflictos armados en el mundo actual, Mundo actual. Es miembro del Grup de Recerca en Estudis Nacionals i Polítiques Culturals (GRENPoC), que dirige el profesor Agustí Colomines.

Entre sus publicaciones podemos destacar El presente en clave histórica (Edicions Universitat de Barcelona, 2000); Hacia dónde va el mundo? Reflexiones sobre la gobernabilidad mundial (Edicions Universitat de Barcelona/UBVirtual, 2004), co-escrito con J. Tugores; P. Vilanova; o Rwanda, guerra i pau. Les claus per entendre un conflicte, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009.

.

Participante (Encuentro Cataluña)

Jordi Mir García

Jordi Mir GarcíaDoctor en Humanidades, profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y en la de Ciencias Políticas y de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación y docencia se centra, principalmente, en la historia de las ideas, la filosofía moral y política, y la actuación y el pensamiento de los movimientos sociales. Es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (UPF) y del Observatorio del Sistema Universitario. Ha publicado, entre otras obras,  Movimientos sociales construyendo democracia.  5 años de 15M (El Viejo Topo, 2015)

Participante (Encuentro Cataluña)

Manuel Arias Maldonado

Manue lArias MaldonadoProfesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. Ha sido becario Fulbright en la Universidad de Berkeley (2004-2005), Salvador de Madariaga en el Rachel Carson Center de la Universidad de Munich (2011) y en el Department of Environmental Studies & Animal Studies en la New York University (2017). Sus últimos libros son La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI  (Página Indómita, 2016) y Antropoceno. La política en la era humana (Taurus, 2018). En febrero de 2019 aparecerá (Fe)MaleGaze. El contrato sexual en el siglo XXI (Anagrama). Es colaborador habitual de Revista de Libros (donde tiene además un blog Torre de marfil), Letras Libres, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos, The Objective o Lettre International Deutschland. Dirige el Aula de Pensamiento Político del centro cultural La Térmica, en Málaga.Es columnista en la edición nacional de El Mundo.

Participante (Encuentro Cataluña)

Miguel Pajares

Miguel PajaresDoctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona.Miembro del GRECS de la Universidad de Barcelona.Presidente de la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat.Profesor en Masters de diversas universidades.Autor de diversos libros entre los que cabe destacar:La inmigración en España(1998. Icaria. Barcelona).Inmigración y Ciudadanía en Europa(2000. Imserso. Madrid).La integración ciudadana, Una perspectiva para la inmigración(2005. Icaria. Barcelona).Inmigrantes del Este(2007. Icaria. Barcelona). Sindicatos e inmigración en Europa, 1990-2010(2011. Icaria. Barcelona). Inmigración y crisis en España(2015. Fundació Migra Studium. Barcelona).Autor de las novelas: Cautivas(2013. Plataforma Editorial). La luz del estallido(2015. Amazon). Aguas de venganza (2016. Editorial Alrevés). Crímenes de hambre (2018. Editorial Alrevés). www.miguelpajares.com

Participante (Encuentro Cataluña)

Miguel Jerez Mir

Miguel Jerez MirCatedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada. Responsable del Grupo Andaluz de Investigación en Ciencia Política y de la Administración. Ha sido titular de la Cátedra Príncipe de Asturias en Estudios Hispánicos en la universidad de Georgetown (Washington, DC). Autor de los libros: Elites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957 (Madrid, CIS, 1982); Corporaciones e intereses en España (Granada, UGR, 1996); y Ciencia política, un balance de fin de siglo (Madrid, CEPC, 1999). En la actualidad participa como experto en el proyecto europeo Professionalization and Social Impact of European Political Science.

Participante (Encuentro Cataluña)

Fernando Fernández-Llebrez

Fernando Fernández-LlebrezProfesor Titular de la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada (1995). Su especialidad es la teoría política. Ha estado como Guest Schollar en la Universidad de Notre Dame en EE.UU (1995). Ha participado en diferentes Proyectos de Investigación desde 1989 como “La reconstrucción retórica de la teoría democrática actual” y “Calidad de la democracia en Andalucía”. Entre sus publicaciones más recientes destacan La teoría política frente a los problemas del siglo XXI (2005) (compilado con Ángel Valencia); Retórica democrática, identidades y ciudadanía (Universidad de Granada, 2012); “Humanismo cívico y ciudadanía: hacia una democracia cívica” (RECP, 2012);“Teoría política y acción ciudadana. 15M como intersección de distintas teorías democráticas” (Wences, Tomando en serio la Teoría Política, CEPC, 2015); “Retórica, emociones y pluralismo: déficit democrático en la «identidad política» del actual independentismo catalán (2011-2017)” (Revista Foro Interno, 2018).

Participante (Encuentro Cataluña)

Fernando Arcas Cubero

Fernando Arcas CuberoProfesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Premio Díaz del Moral de Investigación en Historia Social de Andalucía del Ayuntamiento de Córdoba e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía. Ha sido profesor invitado en el Dickinson College en Carlisle (Pennsylvania) y en el Cañada Blanch Centre de la London School of Economics.

Es autor de los libros El movimiento georgista y los orígenes del andalucismo (1911-1923); El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923); El País de la Olla. La imagen de España en la prensa satírica malagueña de la Restauración, y director y coautor de Málaga Republicana. Historia e imágenes (1931-1936); Tiempo de cambio. Historia y memoria de la Transición en Málaga; Málaga XX. Historia de un siglo; Sol de España (1967-1982). Quince años de fotoperiodismo en Málaga; Yo estaba allí. Historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga, Juan Rejano. Periodismo, política y cultura en la II República (2016), y Málaga contemporánea. Lugares de la memoria (2018).

Ha dirigido los documentales Yo estaba allí (2011) y Ateneo. Historia de una resistencia (2016). Ha sido Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Vicepresidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Ateneo, y Director de la Sede en Málaga de la Universidad  Internacional de Andalucía.

Participante (Encuentro Cataluña)

Francisco Morente

Francisco MorenteHistoriador. Profesor Titular de historia contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona, y director del grupo de investigación consolidado Grupo de Estudios República y Democracia (GERD). Ha trabajado especialmente sobre los intelectuales y las políticas educativas y culturales en los regímenes fascistas. Autor, entre otros libros, de “Libro e moschetto”. Política educativa y política de juventud en la Italia fascista (1922-1943) (2001) y Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo (2006); recientemente ha coeditado La rabia y la idea. Política e identidad en la España republicana (1931-1936) (2016) y The Last Survivor. Cultural and Social Projects Underlying Spanish Fascism, 1931-1975 (2017). Ha colaborado (2013-2017) en la edición catalana de El País con artículos sobre la situación política en Cataluña.

Participante (Encuentro Cataluña)

Josep M. Vallès

Josep M. VallèsCatedrático emérito de ciencia política en la Universitat Autònoma de Barcelona, de la que ha sido Rector. Su investigación y sus publicaciones han tenido como objeto el comportamiento y los sistemas electorales, el gobierno local y la calidad de las democracias. Ha presidido la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración  y ha formado parte del comité ejecutivo del European Consortium for Political Research. Ha presidido el Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques (IVÀLUA). Fue diputado en el Parlament catalán (1999-2006) y Conseller de Justícia en el Gobierno de la Generalitat del Presidente Maragall (2003-2006).

Participante (Encuentro Cataluña)

Francesc-Marc Álvaro

 Francesc-Marc ÁlvaroNació en Vilanova i la Geltrú en 1967. Licenciando en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Columnista del diario La Vanguardia, de la revista cultural Serra d’Or, y del periódico digital Nació Digital. Colaborador en programas de análisis en la emisora radiofónica RAC1 y en los canales televisivos 8TV y TV3. Compagina esta labor profesional con la docencia del Periodismo en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramon Llull (Barcelona).

Ha trabajado de redactor político, jefe de Opinión y columnista en el diario Avui, y de articulista en El Observador y El Mundo de Cataluña. También dirigió durante dos años la revista mensual Cultura, editada por el departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Desde 1989, sigue los avatares de la política catalana y española y sus protagonistas. Ha obtenido el Premi Nacional de Periodisme, el Premi Recull, el Premi Serra i Moret, y el Premi Ibáñez Escofet, entre otros galardones.

Es autor de varios libros, entre ellos Per què hem guanyat. 127 dies que van canviar Catalunya (2015), Entre la mentira y el olvido. El laberinto de la memoria colectiva (2012), Els assassins de Franco (2005), Ara sí que toca! El pujolisme, el procés sobiranista i el cas Pujol (2003/2014), Una política sense país (2005), Per què no engeguem la política? (1999) o Què pensa Pasqual Maragall (1998). Dirige la colección ‘Magma’ de libros de ensayo de actualidad de la editorial Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA).